BIOLOGÍA, COMPORTAMIENTO Y CONTROL BIOLÓGICO DEL GRILLO INDIANO (PAORECANTHUS SPP.) EN CAFETALES HONDUREÑOS

De WikiCafe
Revisión del 22:35 10 ago 2021 de Maria.Gomez.Pasante (discusión | contribs.) (Página creada con «=== AUTORES === ''Angel R. Trejo Sosa,'' ''Juan F. Barrera,'' ''Nelson F. Donaire Zuniga,'' ''Juan R. López Dubón,'' ''Jonh Zuniga,'' ''Fany B. Diaz,'' ''Dian…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

AUTORES[editar | editar código]

Angel R. Trejo Sosa,

Juan F. Barrera,

Nelson F. Donaire Zuniga,

Juan R. López Dubón,

Jonh Zuniga,

Fany B. Diaz,

Diana A. Herrera

y Cristian Y. Lizardo

Ing. Nelson Fabricio Donaire, Honduras, Instituto Hondureño del Café (IHCAFE)

RESUMEN[editar | editar código]

La aparición de fuertes ataques del grillo indiano en la caficultura hondureña a causando alarma en los caficultores. Con la finalidad de generar estrategias de manejo, el IHCAFE está investigando la bioecología, comportamiento y control de esta plaga. El presente trabajo informa de los avances de estas investigaciones, tanto a nivel de laboratorio como de campo. Los resultados indican que los mayores ataques están ocurriendo en los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, Yoro, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara, donde se reportaron ataques tanto en plantillas recién sembradas, como en plantaciones de edad avanzada con presencia de musgo en los tallos. Asimismo, se ha observado emergencia abundante de ninfas en plantaciones ubicadas a 820 msnm, con presencia de sombra, baja precipitación, altas temperaturas y adecuado manejo agronómico A través de muestreos de campo se encontraron cuatro nuevas plantas hospederas: guarumo (Cecropia peltata), frijolillo (Senna Septemtrionalis), grevillea (Grevillea robusts) y pino (Pinus). En la búsqueda de enemigos naturales en las plantaciones de café, destacó por sus altos niveles de parasitismo el parasitoide de huevos Acmopolynema emergido de muestras de tallos de café, aguacate, frijolillo, cedro, naranjo, guayaba, guamo, caoba, liquidámbar y ciruelo. Mediante estudios de laboratorio se encontró que la longevidad de adultos del parasitoide Acmopolynema fue mayor cuando se alimentó con sustancias azucaradas como miel de abeja y azúcar diluida y no diluida en agua. El ciclo biológico del grillo indiano bajo condiciones de laboratorio, desde la emergencia de las ninfas hasta el estado adulto, duró 180 días.

I. INTRODUCCIÓN[editar | editar código]

El grillo indiano es un insecto del género Paroecanthus (Orthoptera: Gryllidae) de hábito nocturno que durante el día permanece escondido en malezas y hojarasca y, al anochecer, abandona los refugios para alimentarse y poner sus huevos. Este grillo se alimenta de las hojas del café, malezas y otras plantas existentes en el cafetal, realizando agujeros circulares sobre el follaje. Sin embargo, el daño más importante del grillo al café lo causa al ovipositar bajo la corteza del tronco o tallo y ramas, ocasionando debilitamiento total de la planta cuando la oviposicion es numerosa.

Pocos días después de la puesta de huevos nacen los pequeños grillos o ninfas, las cuales se alimentan del follaje. El grillo indiano adulto mide de la cabeza hasta la punta del abdomen de 18 a 20 mm. Sus antenas con 25 mm son más largas que la longitud del cuerpo. La forma del cuerpo es más o menos cilíndrica y su color es café oscuro. Las alas son membranosas. Su desarrollo pasa por metamorfosis tipo gradual o simple, es decir, las formas inmaduras o ninfas son similares en forma a los adultos; las ninfas también se parecen a los adultos en varios aspectos de comportamiento.

En Honduras se han reportado no menos de 20 especies de plantas hospederas del grillo indiano. Además de las plantas de café, se ha observado que el grillo oviposita en muchas de las plantas que existen en los cafetales como frutales, maderables, cercas vivas y, en general, en árboles de sombra.

Los mayores reportes de daño del grillo indiano en Honduras proceden de los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, la Paz, Yoro y Santa Bárbara, aunque cabe mencionar que se están realizando inspecciones en los demás departamentos cafetaleros del país para determinar presencia y magnitud del daño. En Honduras, Padilla y Rodríguez (2000) indican que los mayores ataques se presentan en plantas de café de 3 a 5 años de sembradas en plantaciones por encima de 1,350 msnm, a plena exposición solar, con altas precipitaciones y bajas temperaturas. Estos autores también señalan que las plantas de mayor edad presentan el ataque en la parte superior, es decir, que no se encontraron perforaciones en la base del tallo principal, atribuyendo tal resultado a la presencia de musgo que actúa como barrera física de la oviposición.

Reportes más recientes como los de Trejo, et al. (2019), señalan que la incidencia y distribución geográfica del grillo indiano son afectadas por factores ambientales producto de la variabilidad climática. Estos autores reportaron ataques tanto en plantillas recién sembradas (plantación de 7 meses) como en plantaciones de edad avanzada (30-35 años de siembra) con presencia de musgo en los tallos; asimismo, observaron incidencia alta de la plaga en plantaciones ubicadas a 820 msnm, con presencia de sombra, baja precipitación, altas temperaturas y adecuado manejo agronómico. En México, Martínez Morales (2006) encontró mayor infestación del grillo indiano por debajo de 1,000 msnm en las regiones Soconusco y Sierra de Chiapas.

Padilla y Rodríguez (2000), encontraron mayor cantidad de adultos y ninfas de diferentes estados de desarrollo del grillo indiano durante la época lluviosa al inspeccionar fincas de café en Honduras. De acuerdo con sus estudios, el grillo no se encontró durante verano, atribuyendo el hecho a efectos adversos de las altas temperaturas; asimismo, estos autores concluyeron que las mejores condiciones para el grillo se presentan en alturas de 1,350 a 1,600 msnm, con altas precipitaciones (más de 1,800 mm) y temperaturas entre 10 y 150c. Por su parte, Trejo, et al. (2019), también en Honduras, reportaron que aun en condiciones de verano, baja precipitación y rangos altitudinales de 820 a 1,600 msnm, la emergencia de ninfas fue abundante; también mencionan que en estas condiciones se capturaron adultos de grillo en trampas colocadas para tal fin en diferentes plantaciones de café a nivel nacional. Estos resultados indican que la plaga se ha adaptado a las diferentes condiciones ambientales ocasionadas por la variabilidad climática imperante de las zonas cafetaleras de Honduras.

Hasta hace algunos años el grillo indiano era considerado una plaga secundaria en Honduras; sin embargo, los continuos ataques registrados en plantaciones de café desde 2018, convierten a este insecto en una plaga de importancia económica a nivel nacional. Para hacer frente a esta problemática, el IHCAFE inició investigaciones diversas encaminadas a conocer mejor a este importante enemigo de los caficultores (Trejo, et al., 2019). Entre los estudios realizados destacan los siguientes:

1) Identificación, distribución geográfica y niveles de infestación de las especies de grillo indiano presentes en Honduras. Estos estudios incluyen la toma de muestras de plantas infestadas a nivel nacional desde inicios del 2019, con el propósito de colectar ninfas del grillo por región y criarlas hasta obtener los adultos machos, estado del insecto usado para su identificación; asimismo, se muestrea el número de ovisposturas para determinar los niveles de infestación. 2) Identificación de controladores biológicos. A partir de las muestras de plantas infestadas colectadas regionalmente, se han obtenido diversos insectos depredadores y parasitoides que tienen el potencial de ser controladores biológicos del grillo. En especial, destaca por su abundancia un parasitoide de huevos posiblemente del género Acmopolynema cuyo parasitismo se investiga para determinar su importancia como controlador biológico. 3) Manejo de la plantación de café y condiciones ambientales sobre el grillo indiano. Consiste en registrar las características ambientales y manejo realizado en cafetales a fin de determinar posibles efectos de estos factores sobre la incidencia de la plaga. A continuación se presentan avances de los resultados obtenidos en estos estudios.

II. OBJETIVO GENERAL[editar | editar código]

Estudiar aspectos biológicos, ecológicos y el parasitismo natural del grillo indiano (Paroecanthus spp.) en seis departamentos cafetaleros de Honduras.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS[editar | editar código]

  1. Determinar la relación de la infestación del grillo indiano con la altitud, manejo de plantación y factores climáticos imperantes por zona de estudio.
  2. Establecer la presencia, si la hubiera, de nuevas especies de grillo indiano.
  3. Conocer las plantas hospederas del grillo indiano en las fincas estudiadas.
  4. Registrar la presencia de parasitoides de huevos de grillo indiano.
  5. Evaluar diferentes sustratos alimenticios sobre la longevidad del parasitoide Acmopolynema.
  6. Determinar el ciclo biológico del grillo indiano en el laboratorio.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS[editar | editar código]

4.1.   Área de estudio y variables registradas[editar | editar código]

La presente investigación se realizó en cafetales de los departamentos de Francisco Morazán, Coma- yagua, Yoro, Copán, Ocotepeque, Santa Bárbara y La Paz, y los municipios Distrito Central, Chinacla, Ojo de Agua, Minas de Oro, Valle de Ángeles, Santa Lucía, La Unión, Corquín, Belén Gualcho, Las Vegas, Opatoro, Marcala, San Pedro y San José. Para esta investigación se consideró muestrear rangos altitudinales de altura baja (800-1,100 msnm), media (1,101-1,400 msnm) y estricta altura (mayor a 1,401 msnm). En cada localidad se registró la siguiente información: Número de oviposturas del grillo por tronco, variedad de café, altitud, coordenadas geográficas, edad de la plantación (años), manejo del cafetal (fertilización, poda, control de maleza, cobertura, si realiza control de plagas insectiles y enfermedades), y otros hospederos presentes en las fincas que reportaron daño de grillo indiano (Cuadro 1).

4.2.   Colecta de material biológico[editar | editar código]

Se tomaron muestras de 10 árboles de café por finca visitada, todos atacados por el grillo, y se extrajo una muestra de hospedero presente en la finca ya sea que se encontraba en sombra o en el contorno de la finca. Las muestras fueron llevadas al laboratorio MIP del IHCAFE donde los tallos fueron cortados en trozos de 30 cm con una sierra de mano y colocados en frascos carameleros de 30 x 30 cm con la finalidad de obtener ninfas del grillo y adultos de los parasitoides. Los frascos estaban provistos de un orificio de ventilación ubicado en la tapa del frasco el que estaba forrado con tela orgánica. Para mantener la humedad de los trozos del tallo se colocó algodón humedecido en el interior del frasco remojándolo cada 2 días. Una vez emergidas las ninfas del grillo se trasladaron a los frascos de crianza, que consistieron en bandejas plásticas de 20 x 11 x 10 cm, donde fueron colocadas 25 ninfas por bandeja. Se les adicionó un trozo de café sin oviposturas de grillo, un trozo de cartón de empaque de huevos de 25 x 5 cm y alimento artificial consistente en avena entera (5 g por bandeja de crianza). Finalmente, se adicionaba algodón húmedo para garantizar la hidratación de las ninfas hasta obtener los adultos.

4.3.   Ciclo biológico del grillo indiano[editar | editar código]

El estudio inició con una cohorte de 100 ninfas de grillos recién emergidas que fueron criadas bajos las condiciones descritas anteriormente. El alimento (avena) se cambió cada ocho días y como fuente de hidratación se les ofreció agua en un trozo de algodón. Cada cinco días se registró la sobrevivencia de las ninfas. El estudio terminó con 40 individuos que llegaron al estado adulto y con los cuales se determinó el ciclo biológico del grillo.

4.4.   Parasitismo de Acmopolynema sp.

A partir del número de parasitoides (10,845) y ninfas de grillo (61,540) que emergieron en las muestras colectadas en campo, se estimó el porcentaje de parasitismo (17.62%), usando la fór- mula: %P= (10,845 x 100) / (1, 084,500/61,540). Posiblemente el parasitismo está sobreestimado porque la fórmula no considera factores como infertilidad y otros factores de mortalidad de huevos o ninfas recién emergidas.

4.5.    Longevidad del parasitoide Acmopolynema sp.

Se evaluó el efecto de cinco tratamientos de alimentación sobre la longevidad de adultos del pa- rasitoide recién emergidos de muestras obtenidas en las fincas de los productores, consistentes en: T1 miel de abeja+agua, T2 azúcar+agua, T3 azúcar granular, T4 agua, T5 sin alimentación ni agua. El estudio se realizó con 100 parasitoides, 20 por tratamiento. Los parasitoides se colocaron individualmente en frascos con capacidad de un litro (15.5 x 10.5 cm) con una abertura en la tapa de 5.5 cm diámetro, la cual estaba cubierta por malla de tela orgánica para ventilación. Diariamente se proporcionó la dieta alimenticia con un pincel, según los tratamientos, sobre la malla de tela orgánica del orificio de ventilación. Los frascos fueron colocados sobre una mesa según aleatorización de tratamientos. Se registró diariamente la sobrevivencia de los parasitoides en tres horarios (8 am, 1 pm y 5 pm); también se registró diariamente la temperatura máxima y mínima en dos horarios (6:00 am y 6:00 pm). Finalmente, los individuos muertos fueron colocados en tubos plásticos de 4.5 x 1 cm sumergidos en una solución de alcohol al 70% con el objetivo de preservar los adultos para corroborar su identificación taxonómica.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN[editar | editar código]

5.1.   Relación de la infestación del grillo con la altitud, manejo de plantación y factores climáticos[editar | editar código]

Los resultados preliminares de este estudio, arrojan que, esta plaga presenta una amplia distribución, a diferentes rangos altitudinales, desde 820 a 1,600 msnm. En plantaciones de café manejadas bajo sombra, como a plena exposición solar. Fincas manejadas a suelo desnudo como también con presencia de malezas, con abundante y escasa precipitación, está presente en condiciones de altas y bajas temperaturas, así como con alta y baja humedad relativa. Los mayores ataques del grillo indiano están ocurriendo en los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, Yoro, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara, los cuales presentan diversas características de manejo de plantación y diferentes condiciones ambientales.

5.2. Presencia de nuevas especies de grillo indiano[editar | editar código]

Actualmente se cuenta con un insectario de 650 especímenes adultos de Paroecanthus spp criados en el laboratorio a partir de las muestras colectadas en el campo. De los cuales varios individuos presentan diferentes características fenotípicas por lo que se deduce la posible presencia de nuevas especies de grillo indiano presentes en nuestra caficultura.

5.3. Plantas hospederas del grillo indiano[editar | editar código]

A partir de los muestreos realizados en el presente estudio, se agregan las siguientes cuatro plantas hospederas del grillo indiano no reportadas en Honduras: guarumo (Cecropia peltata), frijolillo (Senna Septemtrionalis), grevillea (Grevillea robusts) y pino (Pinus). Más de 20 plantas hospederas del grillo indiano son reportadas en la literatura (Padilla y Rodríguez, 2000; Martínez Morales, 2006), como: café (Coffea arábica L.), izote (Yuca elephantipes L.), chichicaste (Mikania scandens L.), aguacate (Persea americana Mill), madreado (Gliricidia sepium Jacq.), guayaba (Psidium guajava L.), liquidámbar (Liquidámbar styraciflua L.), algodón de árbol (Gosypium spp.), zapotillo (Licania platypus Fritsch.), higuerilla (Ricinus communis L.), laurel (Cordia spp.), guamas (Inga spp.), cedro (Cedrella odorata L.), caoba (Switenia macrophilla King.), granadillo Rojo (Punica granatum L.), manzana rosa (Eugenia jambos L.), gandul (Cajanus cajan (L) Millsp.), nance (Byrsoninima crasifolia Rich), cítricos (Citrus spp.), ciprés (Cipressus lindleyii Klotzch.) y durazno (Prunus persica Batsch.).

5.4.    Presencia de parasitoides de huevos de grillo indiano[editar | editar código]

De las muestras de tallo dañados (perforados con las oviposturas por grillo indiano), se encontraron varias especies de controladores biológicos, actualmente en proceso de identificación. Dentro de esta gama de insectos benéficos se encontró una especie predominante que fue identificado como Acmopolynema sp. (Hymenoptera: Mymaridae), previamente reportado en estudios realizados en México (Martínez Morales, 2006) y Honduras (Padilla y Rodríguez, 2000). El porcentaje de parasitismo estimado a partir del número de grillos y parasitoides que emergieron de las muestras de café y otras plantas del cafetal con oviposturas de grillo indiano colectadas en diversas fincas de seis departamentos de Honduras, se presentan en los Cuadros 2 y 3. Como se puede observar, el parasitismo por finca varió de 0 a 100%. También se observa que el mayor parasitismo se obtuvo en la caoba (100%), mientras que en guamo, gravileo, izote y nance no se reportó parasitismo. El alto porcentaje de parasitismo en varios hospederos confirma que en el agroecosistema cafetalero hondureño existe un factor de mortalidad natural del grillo que puede ser de mucha importancia. Por lo tanto, se recomienda no realizar controles innecesarios para evitar efectos nocivos sobre los insectos benéficos que ayudan a mantener en equilibrio las poblaciones de la plaga. En México, Martínez Morales (2006) reportó parasitismo del 97% de las muestras estudiadas en varias plantas hospederas. Al comparar la distribución del parasitismo de Acmopolynema sp. por rangos altitudinales, se puede apreciar que arriba de 1,500 msnm disminuye el parasitismo, mientras que entre 1,300 y 1,455 msnm se concentran los valores más altos.

Localizacion de las fincas muestreadas en catorce municipios en seis departamentos cafetaleros de Honduras, 2019.


Nombre productor


Aldea


Municipio


Departamneto

Altura (msnm)


Latitud


Longitud


Variedades

Edad de plantación (años)
Comisajul 1 San Juancito Distrito Central Francisco Morazán 1,650 14.219 -87.085 Parainema 35
Comisajul 2 San Juancito Distrito Central Francisco Morazán 1,350 14.218 -87.085 Caturra 30
Erasmo Bueso El Payacal 1 Ojo de Agua Comayagua 1,230 14.856 -87.557 Mezcla 6
Jaime Valladares El Payacal 2 Ojo de Agua Comayagua 1,300 14.855 -87.570 Lempira 3
Bonifacio Cruz La Laguna Minas de Oro Comayagua 855 14.977 -87.553 Mezcla 5
Ricardo Padilla La Majada Minas de Oro Comayagua 850 15.005 -87.552 IHCAFE-90 6
Comisajul 3 Liquidambar Valle de Ángeles Francisco Morazán 1423 14.119 -87.338 Mezcla 5
Jose Rafael Chinchilla El Portillo Valle de Ángeles Francisco Morazán 1,600 14.114 -87.251 Mezcla 6
Norma Villar El Paraíso Valle de Ángeles Francisco Morazán 1,572 14.109 -87.292 IHCAFE-90 6
José Martínez La Montañita Santa Lucía Francisco Morazán 1,540 14.093 -87.100 IHCAFE-90 4
Onan Colindres La Montañita Santa Lucía Francisco Morazán 1,519 14.090 -87.100 Mezcla 3
Finca Mi Tigra El Hatillo Distrito Central Francisco Morazán 1,345 14.969 -87.930 Mezcla 30
Mauricio Gutiérrez Aguacatales La Unión Copán 1,431 14.412 -88.583 Mezcla 25
Rafael Saavedra Las Monas La Unión Copán 1,352 14.669 -88.975 Mezcla 3
José Joel Espinoza El Conrodal La Unión Copán 1,443 14.535 -88.969 Mezcla 2
Jesús H. Calderón Sultan Belén Corquín Copán 1,455 14.635 -88.784 Lempira 6
Manuel de Jesús López El Hichozal Corquín Copán 1,361 14.552 -88.800 Mezcla 4
Armando Murillo Cerro Chino Corquín Copán 1,409 14.568 -88.768 Mezcla 15
Carlos German Alvarado Pacayas Corquín Copán 1,062 14.568 -88.786 Mezcla 4
Emenecio Marquez La Cascada Belén Gualcho Ocotepeque 1,671 14.467 -88.784 Mezcla 30
Ándres Gómez El Paraíso Belén Gualcho Ocotepeque 1,649 14.485 -88.768 Mezcla 6
Pedro Joel Fiallos Pacayales Corquín Copán 1,196 14.552 -88.786 Mezcla 23
Pedro Joel Fiallos Pacayales Corquín Copán 1,105 14.519 -88.867 Mezcla 23
Suyapa Rubí La Nueva Libertad Las Vegas Santa Bárbara 961 14.526 -88.375 Lempira 4

Nombre productor

Aldea

Municipio

Departamneto

Altura (msnm)

Latitud

Longitud

Variedades

Edad de plantación (años)
Suyapa Rubí El Aguaje Las Vegas Santa Bárbara 1,417 14.515 -88.659 Pacas 4
Berta Rasaura Pérez Santa Ana Florida Opatoro La Paz 1,239 14.104 -87.517 Catuaí 5
Melvin Osmin Pérez Santa Ana Florida Opatoro La Paz 1176 14.122 -87.519 Mezcla 8
Karen Valeska Rodríguez San Manuel Opatoro La Paz 1,329 13.595 -87.514 Pacas 4
Marlon Reiniery López Llano Grande OPatoro La Paz 1,520 14.108 -87.542 Típica 35
CIC-Las Lagunas (Pacas) Las Lagunas Marcala La Paz 1,415 14.129 -87.571 Pacas LP-01 5
CIC-Las Lagunas (Dens. 2x1m) Las Lagunas Marcala La Paz 1,422 14.129 -87.572 Mezcla 5
CIC-Las Lagunas (Dens. 2.5x0.8m) Las Lagunas Marcala La Paz 1,419 14.129 -87.571 Mezcla 5
Pedro Rafael Fiallos Pacayas Corquín Copan 1,196 14.338 -88.479 Pacas 23
COCAFCAL 1 y 2 Platanares San Pedro Copan 1,355 14.369 -88.472 Mezcla 5
Rafael Chinchilla El Portillo Valle de Ángeles Francisco Morazán 1,604 14.185 -87.035 Mezcla 3
Agropecuaria El Paraíso El Cantón Valle de Ángeles Francisco Morazán 1,572 14.169 -87.036 Lempira 20
Finca Las Lechuzas El Hatillo Distrito Central Francisco Morazán 1,345 14.152 -87.151 Catuaí 40
José Alfredo Martínez La Montañita Santa Lucía Francisco Morazán 1,540 14.093 -87.100 Mezcla 6
Carlos Cerrato La Montañita Santa Lucía Francisco Morazán 1,390 14.087 -87.095 Mezcla 5
Fredy Ochoa La Montañita Santa Lucía Francisco Morazán 1,560 14.092 -87.102 Lempira 3
Emily Montes Florida Marcala La Paz 1,612 14.101 -88.002 Lempira 7
Selman Dagoberto Hernández El Chiflador Marcala La Paz 1,454 14.119 -88.001 Mezcla 10
Justina Calix Las Acacias Marcala La Paz 1,529 14.119 -88.035 Mezcla 7
Isaura García García Las Delicias San José La Paz 1,392 14.235 -88.936 Mezcla 4
Patricia Alejandra Vásquez Barrio Cabañas San José La Paz 1,323 14.236 -88.951 Mezcla 30
Porfirio Hernández Sirara Chinacla La Paz 1,498 14.153 -87.969 Lempira 2
José Abdon López El Pedernal San José La Paz 1,432 14.200 -87.936 Catuaí 20
Icatu 9 líneas (Las Lagunas) Las Lagunas Marcala La Paz 1,425 14.203 -87.950 Icatu 28
Jorge Adalid Aguilar El Aguatal San José La Paz 1,574 14.218 -87.885 Catuaí 3
Edwin Nicólas Morales El Esfuerzo San José La Paz 1,404 14.219 -87.900 Mezcla 2.5
Suyapa Hernández López El Esfuerzo San José La Paz 1,457 14.219 -87.886 Mezcla 2

Mymaridae) en 51 fincas, de 6 departamentos de Honduras, 2019.

No. finca Nombre Productor Departamento Municipio Aldea Altura (msnm) Hospe- deros No. total Ninfas Controlador %

parasitismo

1 Comisajul 1 Francisco Morazán Distrito Central San Juancito 1,650 Café 8,550 105 1.21
2 Comisajul 2 Francisco Morazán Distrito Central San Juancito 1,350 Café 7,361 75 1.01
3 Miguel Flores Yoro Subirana Agua Dulce 1,600 Café 2,286 265 10.39
4 Marta Hawit Yoro Subirana Tegucigalpita 1,240 Café 1,421 440 23.64
5 Junior Giron Yoro Subirana Buena Vista 1,150 Café 185 18 8.87
6 Anibal Giron Yoro Subirana Monte Fresco 1,300 Café 30 46 60.53
7 Francisco Oseguera Comayagua Siguatepeque Guachipilin 1,600 Café 2,189 18 0.82
8 Alex López La Paz Chinacla Tierra Colorada 1,675 Café 188 0 0.00
9 Francisco Rodas La Paz Tutule Matasano 1,450 Café 1,200 18 1.48
10 Alejandro Acosta Comayagua San Jéronimo Plan de las Lagunas 1,450 Café 2,431 44 1.78
11 Erasmo Bueso Comayagua Ojo de Agua El Payacal 1 1,230 Café 3,345 451 11.88
12 Jaime Valladares Comayagua Ojo de Agua El Payacal 2 1,300 Café 8,370 849 9.21
13 Bonifacio Cruz Comayagua Minas de Oro La Laguna 855 Café 217 206 48.70
14 Ricardo Padilla Comayagua Minas de Oro La Majada 850 Café 180 378 67.74
15 Ismarin Lozano Francisco Morazán Cedros Aguacatales 1,375 Café 4,339 1,136 20.75
16 Comisajul 3 Francisco Morazán Valle de Ángeles Liquidambar 1,432 Café 1,222 267 17.93
17 José Chinchilla Francisco Morazán Valle de Ángeles El Portillo 1,600 Café 8,706 1,388 13.75
18 Norma Villar Francisco Morazán Valle de Ángeles El Paraíso 1,525 Café 418 58 12.18
19 José Martínez Francisco Morazán Santa Lucía La Montañita 1,545 Café 2,124 408 16.11
No. finca Nombre Productor Departamento Municipio Aldea Altura (msnm) Hospe- deros No. total Ninfas Controlador %

parasitismo

20 Onan Colindres Francisco Morazán Santa Lucía La Montañita 1,519 Café 2,301 189 7.59
21 Finca Mi Tigra Francisco Morazán Distrito Central El Hatillo 2,340 Café 550 480 46.60
22 Mauricio Gutiérrez Copán La Unión Aguacatales 1,431 Café 193 1,115 85.24
23 Cecilia Quan La Paz Santa María Planitos 1,451 Café 35 108 75.52
24 Rafael Saavedra Copán La Unión Las Monas 1,352 Café 30 309 91.15
25 José Joel Espinoza Copán La Unión El Conrodal 1,443 Café 1 297 99.66
26 Jesús H. Calderón Copán Corquín Sultan Belén 1,455 Café 6 73 92.41
27 Manuel de Jesús López Copán Corquín El Hichozal 1,361 Café 6 15 71.43
28 Armando Murillo Copán Corquín Cerro Chino 1,409 Café 37 278 88.25
29 Carlos German Alvarado Copán Corquín Pacayas 1,062 Café 3 127 97.69
30 Emenecio Marquez Ocotepeque Belén Gualcho La Cascada 1,671 Café 25 2 7.41
31 Ándres Gómez Ocotepeque Belén Gualcho El Paraíso 1,649 Café 15 25 62.50
32 Pedro Joel Fiallos Copán Corquín Pacayales 1,196 Café 154 570 78.73
33 Pedro Joel Fiallos Copán Corquín Pacayales 1,105 Café 60 104 63.41
34 Suyapa Rubí Santa Bárbara Las Vegas Barrio La Nueva Libertad 961 Café 156 168 51.85
35 Suyapa Rubí Santa Bárbara Las Vegas El Aguaje 1,417 Café 521 436 45.56

Mymaridae) en 51 fincas de seis departamentos de Honduras, 2019.

No. finca Nombre Productor Departamento Municipio Aldea Altura (msnm) Hospederos Total ninfas Total parasitoide %

parasitismo

1 Comisajul 1 Francisco Morazán Distrito Central San Juancito 1,650 Guarumo 71 0 0.00
Aguacate 256 4 1.54
2 Francisco Oseguera Comayagua Siguatepeque Guachipilin 1,600 Frijolillo 892 20 2.19
3 Bonifacio Cruz Comayagua Minas de Oro La Laguna 855 Cedro 0 0 0.00
4 Comisajul 3 Francisco Morazán Valle de Ángeles Liquidambar 1,432 Cedro 199 19 8.72
5 José Chinchilla Francisco Morazán Valle de Ángeles El Portillo 1,600 Cedro 169 40 19.14
6 Naranjo 172 15 8.02
7 Onan Colindres Francisco Morazán Santa Lucía La Montañita 1,519 Guayaba 358 200 35.84
8 Rafael Saavedra Copán La Unión Las Monas 1,352 Guama 4 19 82.61


9


José Joel Espinoza


Copán


La Unión


El Conrodal


1,443

Caoba 0 26 100.00
Gravileo 0 0 0.00
Izote 0 0 0.00
10 Jesús H. Calderón Copán Corquín Sultan Belén 1,455 Liquidambar 1 7 87.50
11 Manuel de Jesús López Copán Corquín El Hichozal 1,361 Nance 5 0 0.00
12 Emenecio Marquez Ocotepeque Belén Gualcho La Cascada 1,671 Ciruelo 205 2 0.97
13 Pedro Joel Fiallos Copán Corquín Pacayales 1,196 Guama 3 2 40.00
14 Suyapa Rubí Santa Bárbara Las Vegas Barrio La Nueva Libertad 961 Cedro 223 0 0.00
Caoba 45 0 0.00
15 Suyapa Rubí Santa Bárbara Las Vegas El Aguaje 1,417 Cedro 67 24 26.37
Caoba 15 1 6.25

5.5.     Efecto de sustratos alimenticios sobre la longevidad de Acmopolynema

Los resultados de la longevidad de los adultos de Acmopolynema sp en laboratorio bajo diferentes sustratos alimenticios se presentan en el Cuadro 4. Se encontraron los siguientes promedios de longevidad (rango entre paréntesis) de mayor a menor: T2, azúcar diluida en agua 20 días (4-29); T3, azúcar en gránulos 18 días (5-27); T1, miel de abeja diluida en agua 16 días (4-25); T4, sola- mente agua 5 días (1-8); y T5, sin alimento ni agua 3 días (1-5). Estos resultados indican que con las sustancias azucaradas se observó que la sobrevivencia se incrementó de manera notable con respecto a los tratamientos donde se les suministró solamente agua o sin alimentación. De acuer- do con estos resultados, se considera que el parasitoide se alimenta en campo, posiblemente de néctares de plantas. Por lo tanto, para incrementar la sobrevivencia del parasitoide es recomendable que existan plantas con flores o nectarios en la plantación de café (Cuadro 4).

5.6.   Ciclo biológico del grillo indiano en el laboratorio[editar | editar código]

Los resultados del estudio del ciclo biológico del grillo indiano en laboratorio (temperatura media de 290c y humedad relativa de 70-90%) indican que el ciclo desde la emergencia de las ninfas hasta que se transforman en adultos tiene una duración promedio de 180 días. También se observó que el grillo tiene cinco fases ninfales. Por su parte, Padilla y Rodríguez (2000, citado por Martínez Morales 2006), también en Honduras, mencionan que el grillo indiano tiene cinco fases ninfales y estas se transforman en adulto al cabo de 198.9 días. Estudios en México realizados por Martínez Morales (2006), indicaron una duración promedio de la eclosión al estado adulto de 123.6 ±4.6 días (n = 7) con ocho a diez fases ninfales en laboratorio (28.1 ± 0.087 0C, humedad relativa 70-100%). En El Salvador, Barrera (1996, citado por Padilla y Rodríguez, 2000) manifiesta que las ninfas se convierten en adultos después de 229.5 días en condiciones de laboratorio.

Cuadro 4. Longevidad del parasitoide Acmopolinema sp (Hymenoptera: Mymaridae) cuando se le ofreció diferentes tipos de alimentación, adultos provenientes de 51 fincas de seis departamentos de Honduras, 2019.

Tipo alimentación Especimen Días vividos Promedio
Sin Alimento E81 5







3.4

Sin Alimento E82 1
Sin Alimento E83 3
Sin Alimento E84 3
Sin Alimento E85 3
Sin Alimento E86 3
Sin Alimento E87 5
Sin Alimento E88 2
Sin Alimento E89 3
Sin Alimento E90 4
Sin Alimento E91 3
Sin Alimento E92 4
Sin Alimento E93 3
Sin Alimento E94 4
Sin Alimento E95 3
Sin Alimento E96 3
Sin Alimento E97 3
Sin Alimento E98 5
Sin Alimento E99 5
Sin Alimento E100 3

VI. CONCLUSIONES[editar | editar código]

El grillo indiano Paroecanthus spp. presenta una amplia distribución en las zonas cafetaleras de Honduras, ya que se encuentra presente en plantaciones ubicadas desde 820 a 1,600 msnm, ovi- positando en un amplio rango de plantas hospederas.

Se reportaron cuatro nuevas plantas hospederos a la amplia lista descrita por otros investigadores: guarumo (Cecropia peltata), frijolillo (Senna Septemtrionalis), grevillea (Grevillea robusts) y pino (Pinus).

Entre los controladores biológicos destacó por sus altos niveles de parasitismo el parasitoide de huevos Acmopolynema emergido de muestras de tallos de café, aguacate, frijolillo, cedro, naranjo, guayaba, guamo, caoba, liquidámbar y ciruelo colectados en campo.

La longevidad de adultos del parasitoide Acmopolynema en laboratorio fue mayor cuando se alimentó con sustancias azucaradas como miel de abeja y azúcar diluida y no diluida en agua.

El ciclo biológico del grillo indiano bajo condiciones de laboratorio, desde la emergencia de las ninfas hasta el estado adulto, duró 180 días.

VII. BIBLIOGRAFÍA[editar | editar código]

Martínez Morales, C.M. 2006. Aspectos de la biología, ecología y parasitismo del grillo indiano Paroecanthus sp. (Ortóptero: Gryllidae) en localidades cafetaleras del Soconusco y Sierra de Chiapas. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, Universidad Autónoma de Chiapas. Huehuetán, Chiapas, México. 66 p.

Muñoz. R. 1989. Recomendación de publicaciones Entomológicas realizadas por el Instituto Hondureño del Café. IHCAFE Tegucigalpa Honduras 176p.

Padilla, M.; Rodríguez, H. 2000. Caracterización del Grillo Indiano del Café (Paroecanthus spp). Sauss. Ortóptera: Gryllidae y Acciones para el Manejo del Insecto. In Memoria XIX Simposio Latinoamericano de Caficultura. IICA-PROMECAFE San José, Costa Rica, 2-6 de octubre. P. 423-432.

Trejo, A.; Barrera, J. F.; Donaire, N.; Zuniga J.; López J.; Díaz F. B. 2019. El grillo indiano del café, Paroecanthus spp.; Un enemigo sigiloso que protegido por la oscuridad, amenaza la sanidad de la caficultura hondureña. Gerencia Técnica, Departamento de Investigación y Desarrollo. Instituto Hondureño del Café, Boletín Científico TECNIHCAFE, número 1, marzo del 2019. 11p.

Trejo, A.; Barrera, J. F.; Donaire, N.; Zuniga J.; López J. 2019. Estudios ejecutados y en ejecución realizados por el Instituto Hondureño del Café. IHCAFE, Centro de Capacitación e investigación, doctor Jesús Aguilar Paz, CIC-JAP, la Fe, Ilana, Santa Bárbara.