SELECCIÓN DE LÍNEAS PROMISORIAS DE CAFÉ (COFFEA ARÁBICA) CON RESISTENCIA A LA ROYA (HEMILEIA VASTATRIX) EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Autores[editar | editar código]
José, M. Romero del Valle,1;
Héctor, A. Jiménez Mora2;
Ignacio, S. Batista Rosa3;
Amadeo, P. Escarramán Rodríguez,4.
RESUMEN[editar | editar código]
La incidencia de la roya constituye el factor de mayor impacto en la reducción de la producción de café en los últimos ocho años en la República Dominicana. Con el objetivo de seleccionar líneas promisorias de café con resistencia a la roya, se evaluaron 16 líneas introducidas al país por el PROMECAFE en la década 1980-1990. Se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones en los experimentos establecidos en las zonas de Polo y Rancho Arriba. Las variables medidas fueron productividad, granos vanos, café uva/pergamino seco y calidad de taza. Además se hizo una caracterización molecular de las líneas evaluadas. De acuerdo con los resultados obtenidos, hubo diferencias significativas entre las líneas para la productividad de café oro en ambas zonas. En la zona de Polo, la mayor productividad promedio fue de la línea LC-2 (2.032,97 kg/ha de café oro), la cual superó en forma significativa a todos los materiales evaluados. Esta línea fue seguida por PP-23 y CH-1 con 1.657,07 y 1.637,47 kg/ha, respetivamente. En Rancho Arriba, las líneas RE-1, JU-1 y LC-1 superaron en forma significativa a todos los materiales evaluados. La mayor productividad promedio fue de la línea RE-1, con 2.324,40 kg/ha de café oro, seguida por JU-1 y LC-1 con 2.071,17 y 2.031,77 kg/ha, respectivamente. Las líneas de café LC-2, RA- 4, LC-1 y RA-3 en Rancho Arriba, y RE-2, LC-1, JA-1 y JU-1 en Polo, tienen un perfil de taza similar a la variedad Caturra. Entre las líneas de café con resistencia a la roya hay una baja diferenciación genética.
1 Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), investigador asociado, La Vega, República Dominicana, autor para correspondencia: [[1]]
2 Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE), subdirector técnico, distrito nacional, República Dominicana.
3 Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), investigador asociado, La Vega, República Dominicana.
4 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Coordinador Proyecto PROCAGICA-RD, Distrito Nacional, República Dominicana.
ABSTRACT[editar | editar código]
The incidence of the rust constitutes the factor de greater impact in reduction of the coffee production in the last eight years in the Domincan Republic. In order to select promising lines of coffee with resistance to rust, 16 lines introduced to the country by PROMECAFE in the 1980-1990 decade were evaluated. A Randomized Complete Blocks design was used with three repetitions in the experiments established in the areas of Polo and Rancho Arriba. The variables measured were productivity, empty grains, dry grape coffee / parchment, cup quality. In addition, a molecular characterization of the evaluated lines was made. According to the results obtained, there were significant differences between the lines for the productivity of gold coffee in both areas. In the Polo area, the highest average productivity was from the LC-2 line (2,032.97 kg / ha of gold coffee), which significantly exceeded all the materials evaluated. This line was followed by PP-23 and CH-1 with 1,657.07 and 1,637.47 kg / ha, respectively. In Rancho Arriba, lines RE-1, JU-1 and LC-1 significantly surpassed all the materials evaluated. The highest average productivity was from the RE-1 line, with 2,324.40 kg / ha of gold coffee, followed by JU-1 and LC-1 with 2,071.17 and 2,031.77 kg / ha, respectively. The LC-2, RA-4, LC-1 and RA-3 coffee lines at Rancho Arriba, and RE-2, LC-1, JA-1 and JU-1 at Polo, have a cup profile similar to the Caturra variety. Among the coffee lines with resistance to rust, there is a low genetic differentiation.
I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES[editar | editar código]
La baja productividad es el principal problema técnico-productivo de la caficultura dominicana. El promedio nacional es de apenas 145 kg/ha de café oro. Este problema está ligado a diver- sos factores, entre los cuales se citan la vejez de las plantaciones, escasa aplicación de las prácticas de poda del café y árboles sombreadores, poca fertilización y daños producidos por la broca del café.
A la situación indicada anteriormente, se agregó la alta incidencia y severidad de la roya del café (Hemileia vastatrix). Este factor es el de mayor impacto en la reducción de la producción y pro- ductividad de café a nivel nacional en los últimos ocho años. Según un informe de la Organización Internacional del Café (ICO, 2013), el 80% de las áreas cafetaleras fueron afectadas por este hongo. La incidencia de esta enfermedad redujo la cosecha de café en 2013-2014 entre 25 a 35%.
En la década 1980-1990, a través del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecno- lógico y la Modernización de la Caficultura en Centroamérica, República Dominicana y Jamaica (PROMECAFE), se introdujeron 19 líneas de café (Coffea arábica) con resistencia a la roya, de las cuales 15 fueron Catimores y 4 Sarchimores (Echeverry y Mora, 1990). Estas líneas se establecie- ron inicialmente en la finca La Cumbre, en Santiago, República Dominicana. De la serie T-8600 se evaluaron las líneas T-8667 (1-1), T-8667 (1-4), T-8667 (3-1), T-8667 (4-2) y T-8667 (4-5). Las
líneas con mayor productividad de café uva y menor porcentaje de granos vanos fueron T-8667 (4- 2) con 6,154 kg/ha y 8.6% y T-8667 (1-1) con 6,072 kg/ha y 9.5% (IICA, 1989). Este proceso de evaluación quedó inconcluso debido entre otros factores, a que el impacto de la roya en la década de los 90 no tuvo mucha importancia y al cierre del programa nacional de investigación en café con la desaparición del Centro Norte de Desarrollo Agropecuario (CENDA). Posteriormente, estas líneas fueron establecidas en las fincas de algunos caficultores de las zonas productoras, con lo cual se perdió su identificación, excepto LC-1 (T-8667), obtenida en La Cumbre, Santiago.
Desde el 1985 hasta el 2008 la presencia de la roya del café en el país no afectó la productividad de las plantaciones. En el 2009 se produjo un fuerte brote de esta enfermedad en la zona de Chene en Enriquillo, dejando las plantaciones muy defoliadas. El hongo se diseminó rápidamente a todas las zonas cafetaleras del país, afectando la producción de café. Ante esta situación, el Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (IDIAF) elaboró una estrategia tecnológica para abordar esta problemática y con ello contribuir con la mejora de la capacidad productiva de las plantaciones de café (IDIAF, 2013). Como parte de esta estrategia y con el apoyo de esta institución, se realizó la caracterización y recolección de semillas de 16 líneas de café resistentes a la roya de las introducidas en el período 1980-1990.
II. OBJETIVOS[editar | editar código]
2.1. Objetivo general[editar | editar código]
Caracterizar y seleccionar líneas promisorias de café con resistencia a la roya en dos zonas cafe- taleras de la República Dominicana.
2.2. Objetivos específicos[editar | editar código]
a) Determinar la productividad de las líneas de café con resistencia a la roya.
b) Describir las características organolépticas de las líneas con resistencia a la roya.
c) Caracterizar genéticamente las líneas de café con resistencia a la roya.
III. MATERIALES Y MÉTODOS[editar | editar código]
3.1. Zonas cafetaleras y diseño experimental[editar | editar código]
Los experimentos para la evaluación de las líneas de café están ubicados en las zonas de Polo y Rancho Arriba. El experimento de la zona de Polo está ubicado a 894 msnm. Tiene una pluviometría y temperatura promedio anual de 2,100 mm y 210c, respectivamente. El suelo tiene una textura arcillosa, es ácido con un pH de 5,8 y con un alto contenido de materia orgánica (5,76%). Es muy pobre en potasio y fósforo con 0,14 meq/100 ml y 3 ppm, respectivamente. La altitud del experimento en la zona de Rancho Arriba es de 910 msnm. La pluviometría y temperatura promedio anual es de 1,700 mm y 220c, respectivamente. El suelo tiene una textura franco arcillosa, un pH ácido de 5,0 y un contenido medio de materia orgánica (4,48%). También es muy pobre en potasio y fósforo con 0,24 meq/100 ml y 2 ppm, respectivamente.
Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluaron 16 líneas con resistencia a la roya en la zona de Polo y 15 en Rancho Arriba. Se utilizó la variedad Caturra como testigo. El área de las parcelas experimentales fue 80 m2 en la primera zona y de 98 m2 en la segunda. El total de plantas en cada parcela y en el área útil, fue de 40 y 18 en Polo y 49 plantas y 25 en Rancho Arriba. Estos experimentos fueron establecidos en octubre del 2015.
Las líneas de café evaluadas (Cuadro 1) están establecidas en nueve zonas cafetaleras del país y fueron seleccionadas con base en la resistencia a la roya, porte de la planta y granos vanos (menor o igual a 7%).
Cuadro 1.
Origen y localización de las líneas de café con resistencia a la roya
Código | Introducción | Identificación | Zona cafetalera |
LC-1 | PROMECAFE | T-8667 | La Cumbre, Santiago |
LC-2 | PROMECAFE | Desconocida | La Cumbre, Santiago |
PP-20 | PROMECAFE | Desconocida | Paradero, Puerto Plata |
PP-23 | PROMECAFE | Desconocida | Paradero, Puerto Plata |
PP-24 | PROMECAFE | Desconocida | Paradero, Puerto Plata |
RE-1 | PROMECAFE | Desconocida | Restauración |
RE-2 | PROMECAFE | Desconocida | Restauración |
RA-2 | PROMECAFE | Desconocida | Rancho Arriba |
RA-3 | PROMECAFE | Desconocida | Rancho Arriba |
RA-4 | PROMECAFE | Desconocida | Rancho Arriba |
JU-1 | PROMECAFE | Desconocida | Juncalito |
CAS | PROMECAFE | Desconocida | Juncalito |
JA-1 | PROMECAFE | Desconocida | Jarabacoa |
CON-1 | PROMECAFE | Desconocida | Constanza |
PL-1 | PROMECAFE | Desconocida | Padre las Casas |
CH-1 | PROMECAFE | Desconocida | Chene, Enriquillo |
3.2. Variables evaluadas[editar | editar código]
La productividad se determinó en el área útil de las parcelas experimentales. En cada recolección durante la cosecha de las líneas evaluadas se pesó el café uva en kilogramo. Para la conversión de café uva/café pergamino seco se tomó una muestra de 5 kg de café uva por parcela en el pico de la cosecha. El porcentaje del café pergamino seco (CPS) se determinó con base en el peso de café uva (PCU) y el peso de café pergamino seco (PCPS) mediante la fórmula % CPS = PCPS/PCU x 100 (Fischersworring y Robkam, 2001). La evaluación de los frutos vanos se realizó en el pico de la cosecha mediante la aplicación del método de flotación (Alvarado, et al., 2002).
Para la medición de las características organolépticas del café en cada parcela se tomó una mues- tra de 1 kg de café pergamino seco con 12% de humedad en el pico de la cosecha. La calidad de taza se evaluó mediante la calificación de los descriptores de aroma, sabor, cuerpo, acidez, dulce, taza limpia, uniformidad, resabio, balance y preferencia con la participación de un panel de cuatro catadores de café. Se utilizó una escala del 1 a 10 para cada descriptor. La evaluación se realizó en el café de la segunda cosecha de las líneas evaluadas.
Se tomaron cuatro hojas adultas de cada línea de café y de la variedad Caturra para la caracterización molecular. Los ADN de las 17 muestras de café fueron extraídos en la República Dominicana siguien- do el protocolo “Extracción de ADN para la secuenciación a pequeña escala CTAB” y enviados al Laboratorio de Genética Molecular y Cultivo de Tejidos del CIAT para su evaluación y procesamiento. El genotipado se realizó en la plataforma Fluidigm EP1 System.
3.3. Análisis de datos[editar | editar código]
Las variables de productividad, conversión de café uva/pergamino seco y granos vanos fueron evaluadas estadísticamente mediante un análisis de varianza y la prueba de Duncan de separa- ción de medias. Para la evaluación de la calidad de taza se hizo un Análisis de Componentes Principales (ACP). Estos análisis estadísticos se realizaron mediante el programa INFOSTAT 2018 (Di Rienzo, et al., 2008).
Para la caracterización molecular de las líneas de café, se calcularon las distancias genéticas pareadas usando el estándar de Nei (1972), a partir de las cuales se construyó un dendograma de distancias con el algoritmo UPGMA. Tanto los estadísticos descriptivos como los cálculos de distancias se realizaron con el programa Power Marker V3.25, mientras que la edición del dendograma se hizo en FigTree V1.4.2.
3.4. Manejo de los experimentos[editar | editar código]
En las parcelas experimentales se utilizó un marco de plantación de 2 m x 1 m, correspondiente a una densidad poblacional de 4,993 plantas/ha. En el experimento ubicado en Polo se realizaron dos fertilizaciones por año. En el primer y segundo año se aplicaron dos onzas por planta de la fórmula 15-15-15+4S. En el tercer año se utilizaron tres onzas por planta de 14-7-21+ 0.5 Zn. En Rancho Arriba se realizaron tres fertilizaciones por año. En el primer y segundo año se aplicaron dos onzas por planta de la fórmula 15-15-15+4S. En el tercer año se utilizaron tres onzas por planta de 20-5-20.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN[editar | editar código]
4.1. Productividad de café[editar | editar código]
La productividad de café de las líneas con resistencia a la roya y la variedad Caturra en las zonas de Polo y Rancho Arriba se presenta en el Cuadro 2. Con base en los resultados de productividad de la segunda cosecha, considerada como comercial, en ambas zonas hubo diferencias significa- tivas entre las líneas evaluadas y respecto a la variedad Caturra. En Polo, la mayor productividad fue de la línea LC-2 (2.032,97 kg/ha de café oro), la cual superó en forma significativa a todos los materiales evaluados. Esta línea fue seguida por PP-23 y CH-1 con 1.657,07 y 1.637,47 kg/ha, respetivamente.
En Rancho Arriba, las líneas RE-1, JU-1 y LC-1 superaron en forma significativa a todos los materiales evaluados. La mayor productividad corresponde a la línea RE-1, con 2.324,40 kg/ha de café oro. Entre RE-1 y las líneas JU-1 y LC-1 no hubo diferencias significativas. La productividad promedio de estas líneas fue de 2.324,40, 2.071,17 y 2,031.77 kg/ha, respec- tivamente. Estas líneas fueron seguidas por RA-4 con 1.940,63 k/ha. En la primera y segunda zona, estas líneas superaron a la variedad Caturra, la cual tuvo productividad promedio de 1.167,50 y 878,27 kg/ha.
Las líneas LC-2, RE-1, JU-1 y en particular LC-1 (T-8667) en ambas zonas, tuvieron una mayor productividad de café oro que las líneas T-8667 (4-2) y T-8667 (1-1) en La Cumbre, Santiago. La productividad de estas líneas fue de 6,154 y 6,072 kg/ha de café uva (IICA, 1989), equivalente a 1.107,72 y 1.092,96 kg/ha de café oro, respectivamente. Esto indica la gran influencia que ejerce el ambiente en la expresión del potencial genético de producción y la adaptabilidad que presenta cada genotipo a unas determinadas condiciones de manejo.
Cuadro 2
Productividad de café oro en kg/ha de las líneas evaluadas y la variedad Caturra en las zonas de Polo y Rancho Arriba.
Línea/ | Polo | Rancho Arriba | ||
Variedad | 2017/2018 | 2018/2019 | 2017/2018 | 2018/2019 |
LC-1 | 66,93 DEF | 1.420,23 CDEF | 163,03 BCD | 2.031,77 GH |
LC-2 | 77,00 EF | 2.032,97 H | 244,73 FG | 1.321,60 DE |
PP-20 | 45,77 BCD | 1.448,73 DEF | 47,93 A | 799,87 A |
PP-23 | 155,67 H | 1.657,07 G | 329,30 H | 1.875,00 FG |
PP-24 | 33,00 A | 1.337,93 BCDE | 146,17 BC | 1.214,87 CD |
RE-1 | 89,47 FG | 1.516,93 EFG | 278,97 G | 2.324,40 H |
RE-2 | 64,07 DE | 1.075,73 A | 171,3 CD | 1.454,07 DE |
RA-2 | 102,13 G | 1.292,20 BCD | 340,10 H | 1.333,40 DE |
RA-3 | 55,50 CDE | 1.236,00 ABC | 269,97 G | 1.816,30 FG |
RA-4 | 17,47 A | 1.229,9 ABC | 408,47 I | 1.940,63 G |
JU-1 | 14,77 A | 1.252,83 ABC | 162,77 BCD | 2.071,17 GH |
CAS | 216,00 I | 1.446,43 DEF | 428,63 I | 1.845,60 FG |
JA-1 | 106,87 G | 1.556,1 FG | 191,63 DE | 959,13 ABC |
CON-1 | 53,03 CDE | 1.410,23 CDEF | 209,83 EF | 1.617,30 EF |
PL-1 | 25,20 A | 1.168,80 AB | 130,87 B | 1.166,97 BCD |
CH-1 | 105,83 G | 1.637,47 G | - | - |
CATURRA | 44,23 BCD | 1.167,50 B | 29,40 A | 878,27 AB |
Media general | 74,88 | 1.405,12 | 222,07 | 1.540,65 |
CV % | 18,2 | 7,33 | 9,86 | 11,16 |
Probabilidad estadística | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 |
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
4.2. Granos vanos y café uva/pergamino seco[editar | editar código]
Para granos vanos y conversión café uva a pergamino seco hubo diferencias significativas entre los materiales de café en las zonas de Polo y Rancho Arriba (Cuadro 3). En ambas zonas la mayoría de las líneas tuvieron granos vanos menor o igual al 7%. En la zona de Polo, los menores porcentajes corresponden a la variedad Caturra (2,33%) y las líneas RA-4, RE-1 y CH-1 con 3,00%. En Rancho Arriba, fueron las líneas RA-4 y LC-1 con 3,00 y 3,33%, respectivamente.
La conversión de café uva a pergamino seco es un factor que influye en la productividad de café oro. La variedad Caturra superó en forma significativa a todas las líneas en la zona de Polo, con un factor de conversión de 0,21. Igual se produjo en Rancho Arriba, excepto con la línea CAS, con la cual no hubo diferencias significativas, con factor de conversión de 0,20 y 0,19, respectivamente. El menor valor del factor de conversión corresponde a las líneas RE-2 y CON-1, con 0,14 en la zona de Rancho Arriba y LC-2 en Polo con 0,16.
Cuadro 3
Granos vanos y conversión uva/pergamino seco de las líneas evaluadas y la variedad Caturra en las zonas de Polo y Rancho Arriba.
Polo Rancho Arriba
Línea/ Uva/pergamino Granos vanos Uva/pergamino Granos vanos Variedad Seco (%) Seco (%) | ||||
LC-1 | 0,17 AB | 4,67 A | 0,16 BC | 3,33 A |
LC-2 | 0,16 A | 7,00 A | 0,16 BC | 9,67 AB |
PP-20 | 0,17 AB | 33,67 B | 0,16 BC | 13,30 C |
PP-23 | 0,18 BC | 6,67 A | 0,17 BC | 5,33 A |
PP-24 | 0,18 BC | 7,00 A | 0,17 BC | 4,00 A |
RE-1 | 0,17 ABC | 3,00 A | 0,15 AB | 4,67 A |
RE-2 | 0,17 AB | 4,33 A | 0,14 A | 4,00 A |
RA-2 | 0,17 ABC | 7,00 A | 0,18 BCD | 4,67 A |
RA-3 | 0,17 AB | 4,33 A | 0,16 BC | 5,33 A |
RA-4 | 0,17 ABC | 3,00 A | 0,15 AB | 3,00 A |
JU-1 | 0,17 AB | 3,33 A | 0,18 BCD | 4,67 A |
CAS | 0,19 CD | 9,00 A | 0,19 D | 9,00 AB |
JA-1 | 0,17 ABC | 4,00 A | 0,15 A | 3,67 A |
CON-1 | 0,17 ABC | 10,33 A | 0,14 A | 4,67 A |
PL-1 | 0,18 BC | 3,67 A | 0,17 BC | 7,00 AB |
CH-1 | 0,17 BC | 3,00 A | - | - |
CATURRA | 0,21 D | 2,33 A | 0,20 DE | 4,00 A |
Media general | 0,18 | 6,84 | 0,16 | 5,70 |
CV % | 3,19 | 68,65 | 8,01 | 36,36 |
Probabilidad estadística | (<.0001) | (<.0001) | <0.0003 | <0.0002 |
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
4.3. Calidad de café[editar | editar código]
En la Figura 1 se presentan los resultados del Análisis de Componentes Principales (ACP) de los descriptores organolépticos de las líneas de café y la variedad Caturra en las zonas de Polo y Rancho Arriba. Los componentes principales uno y dos representan el 76% de la varianza explicada para los descriptores de calidad de taza en las muestras de las líneas de café en ambas zonas. Se destaca el CP1 con el 66% de la varianza y que representa todos los descriptores de calidad de taza de café, correspondientes a las muestras de las líneas en estudio, cuyas correlaciones con las variables originales son representativas.
El componente CP1, representa los descriptores de taza limpia, uniformidad y preferencia, asocia- dos en mayor medida a las muestras de las líneas RA-4 y LC-1 en Rancho Arriba y con mayores notas en la taza para las muestras de la línea RE-2 y la variedad Caturra (CAT) en la zona de Polo, cuyas valoraciones presentan una estrecha similitud del perfil de taza (Figura 2). Por otro lado, este componente representa también los descriptores de cuerpo, aroma, balance y acidez, asociados en mayor medida a las muestras de café de la variedad Caturra y la línea LC-2 de Rancho Arriba, y en menor magnitud a las muestras de las líneas JA-1 y LC-1 en Polo. El resto de los descriptores de taza (resabio, dulce y sabor), guardan una relación de equilibrio en las notas reportadas por los catadores en las muestras de estas líneas. Este componente presenta también las muestras de las líneas que recibieron menores notas en la catación de los diez descriptores de calidad evaluados. Las mismas se encuentran ubicadas en la parte izquierda del eje vertical que divide las muestras de las líneas y las zonas cafetaleras indicadas. Las muestras de las líneas localizadas más al centro y muy próximas a los ejes en la Figura 1, no recibieron notas sobresalientes en los descriptores de calidad evaluados.
Figura 1. Gráfico Biplot del Análisis de Componentes Principales.[1]
Las muestras de las líneas RE-2, LC-1, JA-1 y JU-1 en Polo, guardan estrecha similitud con las notas recibidas sobre el perfil de taza para los descriptores asignados a la muestra de la variedad Caturra (Figura 2). Se destacan la uniformidad, taza limpia, aroma y preferencia y notas equilibradas de menor asignación por los catadores para acidez, cuerpo, sabor y dulce, con niveles similares en balance y resabio.
Figura 2. Perfil de tazas de la variedad Caturra y de las líneas de café seleccionadas en la zona de Polo.[1]
De igual manera, las muestras de las líneas de café LC-2, RA- 4, LC-1 y RA-3 en Rancho Arriba, muestran similitud con las notas recibidas sobre el perfil de taza para los descriptores evaluados en comparación a los asignados a la variedad Caturra (Figura 3). Se destacan aroma, uniformidad, taza limpia y notas equilibradas de menor asignación por los catadores para acidez, cuerpo, sabor, dulce y taza limpia, con niveles similares en balance y resabio.
Figura 3. Perfil de tazas de la variedad Caturra y de las líneas de café seleccionadas en la zona de Rancho Arriba.[1]
4.4. Caracterización molecular[editar | editar código]
Las distancias genéticas de las líneas de café se obtienen comparando por pares los perfiles ge- néticos y transformando las diferencias encontradas en valores de distancias. Dependiendo de la naturaleza de los datos se pueden utilizar diferentes estándares como el estándar de Nei (1972). La matriz que se obtiene de este análisis se agrupó en un dendograma o árbol de distancias siguiendo diferentes algoritmos. Para los datos de las líneas de café se utilizó el algoritmo UPGMA, donde las longitudes de cada rama indican la distancia genética entre los individuos, la cual se distribuye en un rango de 0 a 1. Los valores bajos indican que hay poca diferenciación, mientras que valores altos, indican mayores diferencias.
La Figura 4 muestra el dendograma de distancias donde el valor máximo de diferenciación fue menor a 0.07, indicando una relación cercana entre las líneas evaluadas. A pesar de esta baja diferencia- ción, se formaron tres grupos de líneas de café. El dendograma recoge los resultados obtenidos del análisis del Matching Multilocus Genotypes, encerrando en un círculo las líneas con menor distancia genética. En la parte superior de la Figura 4 se presenta el grupo uno formado por las líneas PL-1 y PP-20. El grupo dos incluye las líneas RA-3 y JU-1, y el tres RA-2, CH-1, RE-1, RE-2 y LC-1. El grupo uno tiene la mayor separación genética respecto a los grupos dos y tres.
Figura 4. Árbol de distancias pareadas generado con el método UPGMA de las líneas de café.[1]
V. CONCLUSIONES[editar | editar código]
Hubo diferencias significativas en la productividad de café oro de las líneas con resistencia a la roya en las zonas de Polo y Rancho Arriba. En Polo, la mayor productividad promedio fue de la línea LC-2 (2.032,97 kg/ha de café oro), la cual superó en forma significativa a todas los líneas y la variedad Caturra. Esta línea fue seguida por PP-23 y CH-1 con 1.657,07 y 1.637,47 kg/ha, respetivamente.
En Rancho Arriba, las líneas RE-1, JU-1 y LC-1 superaron en forma significativa a todos los mate- riales evaluados. Entre RE-1, JU-1 y LC-1 no hubo diferencias significativas. La mayor productividad promedio fue de la línea RE-1, con 2.324,40 kg/ha de café oro, seguida por JU-1 con 2.071,17 y LC-1 con 2.031,77 kg/ha.
Las líneas de café LC-2, RA- 4, LC-1 y RA-3 en Rancho Arriba, y RE-2, LC-1, JA-1 y JU-1 en Polo, tienen un perfil de taza similar a la variedad Caturra para los descriptores de calidad evaluados.
Se encontró una baja diferenciación genética entre las líneas de café con resistencia a la roya. En función de la distancia genética se formaron tres grupos: El grupo uno incluye las líneas PL-1 y PP-20; el dos RA-3 y JU-1; y el tres RA-2, CH-1, RE-1, RE-2 y LC-1.
VI. RECOMENDACIONES[editar | editar código]
Continuar la evaluación de las líneas de café con resistencia a la roya hasta la cuarta cosecha para seleccionar las líneas promisorias. Esto permitirá posteriormente en corto plazo, la liberación de una variedad de café resistente a la roya con alta capacidad productiva y buena calidad de taza.
VII. BIBLIOGRAFÍA[editar | editar código]
Alvarado-Alvarado, Gabriel; Moreno-Ruiz, German; Cortina-Guerrero, Hernando. 2002. Características agronómicas y resistencia incompleta a Hemileia vastatrix de progenies de caturra x híbrido de Timor. CENICAFE 53(1):7-24.
Echeverry, J y Mora, E. 1990. Propuesta de una metodología de validación para evaluar la adaptación de germoplasma de café (Coffea arábica L.) promisorio por sus resistencia a la roya (Hemileia vastratix Berk & Br.). VIII Reunión Regional de Mejoramiento Genético del Café, Nicaragua. 12 p.
Di Rienzo Julio. A., Casanoves Fernando., Balzarini Mónica. G., González, Laura A., Tablada M., Robledo C.W. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat. FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fischersworring-Homberg, Beatriz; Robkamp-Ripken, Robert. 2001. Guía para la caficultura ecológica.
3era ed. Popayán, GTZ. 152 p.
International Coffee Organization (ICO). 2013. Plan de Acción para combatir la Plaga. Informe sobre el brote de la roya del café en Centroamérica. Londres. Inglaterra. 7 p.
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). 2013. Estrategia tecnoló- gica para abordar la problemática de la roya del café (Hemileia vastatrix) y mejorar la capacidad productiva de las plantaciones de café en la República Dominicana. En sitio de internet www. idiaf.gov.do. 20.07.2019.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 1989. Memoria de la VIII Reunión Regional de Mejoramiento Genético de Café. PROMECAFE. San Pedro Sula. Honduras. 55p.
Nei, Masatoshi. 1972. Genetic distance between populations. Am Nat. 106: 283-292