ANÁLISIS SOBRE VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO DE FINCAS CAFETALERAS EN GUATEMALA

De WikiCafe

AUTORES[editar | editar código]

Catherine J. Schulz Estudiante Maestría-CATIE [[1]]

Elías de M. Virginio Filho Coordinador CATIE-PROCAGICA-IICA-UE, Turrialba, 30501, Costa Rica

Guillermo Detlefsen, Luis D. Jiménez CATIE, Turrialba, Costa Rica

Mario Chocooj ANACAFE, Guatemala

RESUMEN[editar | editar código]

Esta investigación tuvo como objetivo contribuir a evaluar la vulnerabilidad y la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras de Guatemala. El estudio se realizó con base en la aplicación del instrumento de vulnerabilidad y capacidad adaptativa de la herramienta Coffee Cloud. Se visitaron las siete regiones cafetaleras del país para observaciones de campo y se entrevistó a un total de 52 productores para determinar cómo están afrontando la adaptación al cambio climático por medio de prácticas de manejo. Se hicieron comparaciones de resultados obtenidos entre 2018 con respecto al año de línea base 2016. Los análisis estadísticos realizados fueron tablas de contingencia con modelos lineales generales y mixtos con base en el índice general de vulnerabilidad y capacidad adaptativa. Según los resultados obtenidos y comparando ambas evaluaciones los índices de vulnerabilidad cambia- ron de la siguiente forma: 20% del total de las fincas, redujo la vulnerabilidad, 12% aumentó, el 8% se mantuvo igual y el 60% restante representa los niveles de Vulnerabilidad Crítica, Medianamente Crítica, Moderada y Regular. Las prácticas que están contribuyendo a reducir la vulnerabilidad son: mejoras en la sombra, establecimiento de variedades mejoradas, prácticas de conservación de suelos, cosecha de agua y riego, y mejoras en fertilización. Es determinante seguir fortaleciendo las capacidades de las familias productoras a fin de contribuir la consolidación de las estrategias que se están implementando.

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES[editar | editar código]

En la Política de Ambiente y Cambio Climático de ANACAFE (2016) se indica que “los recursos natura- les son la base del bienestar social y para muchos pueblos son también fuente de bienestar espiritual. Sin embargo, existen tendencias crecientes de agotamiento, degradación y contaminación ambiental cada vez más evidentes y complejas, lo cual obedece a los escasos esfuerzos que actualmente se impulsan para su gestión integral. Esta situación, ligada a las condiciones socioeconómicas de los territorios y a los efectos del cambio climático ha permitido que el deterioro y el agotamiento de los bienes y servicios ambientales fomente inequidad, insostenibilidad y un pobre desarrollo humano que a su vez intensifica la vulnerabilidad e incrementan el riesgo.”

La caficultura juega un papel estratégico para el desarrollo del país, ya que, a través del fomento de esta actividad y su adecuada gestión, no solo se generan bienes y servicios económicos y sociales, sino además se generan bienes y servicios ecosistémicos, tales como: alimentos, madera, leña, regulación climática, regulación del agua, formación de suelos, almacenamiento de CO2, entre otros.

Según el Programa Regional de Cambio Climático (2016), se conoce que en los últimos años el cambio climático ha impactado fuertemente en la caficultura de Guatemala. Con el propósito de conocer con más detalle de estos impactos y proponer alternativas de adaptación, la ANACAFE con apoyo del Programa Regional de Cambio Climático de USAID/CATIE (PRCC) implementó en todas las regiones del país la herramienta de análisis de la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de fincas cafetaleras. Más recientemente el proyecto CATIE-PROCAGICA-IICA-UE ha estado dando seguimiento a las estrategias e innovaciones para fortalecimiento de la capacidad adaptativa de las fincas cafetaleras, en coordinación con ANACAFE.

En Guatemala el café, en su gran mayoría está en sistema agroforestal, y se caracteriza por: a) su alta densidad y cobertura de sombra; b) sistema estable, con una tasa de cambio de uso de la tierra muy baja; c) funciona como corredor biológico; d) favorecer la conservación y generación de bienes y servicios ecosistémicos; y e) contribuye con la adaptación y mitigación del cambio climático, entre otros. “Adicionalmente, es importante mencionar que la ANACAFE desarrolla esfuerzos para brindar a los productores del sector, las autoridades ambientales y al público en general herramientas e instrumentos específicos para el cumplimiento del marco legal, la certificación, la implementación de buenas prácticas y tecnologías, así como procedimientos que faciliten y optimicen el proceso de gestión ambiental, la productividad, la competitividad, la disminución de la vulnerabilidad y la disminución de las emisiones de GEI producto de los procesos de eficiencia y aumento de los re- servorios de carbono en los sistemas cafetaleros. Sin embargo, muchas de estas acciones se han realizado de forma desarticulada y sin un marco que permita orientar y ordenar de forma sistémica las acciones para el cumplimiento de metas y enfocado al logro de la sostenibilidad y competitividad del sector café.” (ANACAFE, 2016).

II. OBJETIVOS[editar | editar código]

2.1.    Objetivo general[editar | editar código]
  1. Contribuir a evaluar la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de fincas cafetaleras de Guatemala.
2.2.    Objetivos específicos[editar | editar código]
  1. Comparar los resultados obtenidos de evaluaciones sucesivas de vulnerabilidad y capacidad adaptativa en áreas cafetaleras de Guatemala en relación con la línea base del 2016.
  2. Evaluar fincas que implementan medidas y las que no incorporan innovaciones de adaptación e identificar los principales factores que limitan a los caficultores adoptar medidas de adaptación.
  3. Evaluar los alcances de la herramienta de diagnóstico de vulnerabilidad y planificación de me- didas de adaptación en fincas cafetaleras, así como el potencial para su difusión.

III. MATERIALES Y MÉTODOS[editar | editar código]

Para realizar el presente estudio se planteó tomar datos de campo y evaluar distintas variables de fincas cafetaleras a nivel nacional. El trabajo de campo comenzó con una serie de reuniones con directivos de ANACAFE para organizar, planificar y realizar las actividades propuestas. También se realizaron reuniones con los técnicos de investigación de cada región cafetalera del país.

El estudio fue realizado con base en la herramienta de diagnóstico de vulnerabilidad y capacidad adap- tativa, desarrollada por Virginio Filho (Villareyna, et al, 2017; Soto, et al 2016). El uso de la herramienta permite conocer el grado de vulnerabilidad y la capacidad adaptativa de fincas cafetaleras ante el cambio climático, y su aplicación consta de seis fases principales, las cuales se detallan en la siguiente figura.

Figura 1.

Fases de aplicación de modelo para evaluar el nivel de vulnerabilidad-adaptación al cambio climá- tico en unidades productivas cafetaleras (Villareyna, et al., 2017)


A continuación, se describe las fases llevadas a cabo:

  1. Selección de las fincas según objetivos del estudio.
  2. Se realizó una entrevista con cada productor para obtener la información necesaria sobre mitigación y adaptación, aclarando los conceptos relevantes. Las preguntas correspondieron (Villareyna, et al, 2017) a tres grupos de variables: exposición, impactos y capacidad adaptativa. Para cada pregunta se dieron tres opciones de respuesta: ‘Sí’ cuando ocurre el fenómeno planteado, ‘No’, cuando no ocurre el fenómeno planteado y ‘+ o -’ para cuando el fenómeno ocurre en un nivel intermedio. Luego de contestadas las 25 preguntas, se determinó la categoría de vulnerabilidad y adaptación en que se encuentra la finca. Se asignó un valor de referencia para cada una de las opciones de respuesta: -1 para el ‘Sí’, 1 para el ‘No’ y 0.5 para el ‘+ o -’. Después se hizo la sumatoria de todos los valores obtenidos, y el valor total de puntos se verificó con las tablas 1 y 2 para determinar la categoría correspondiente a la unidad productiva para vulnerabilidad y capacidad adaptativa.

Cuadro 1. Preguntas para evaluar la vulnerabilidad y capacidad adaptativa frente al cambio climá- tico, de unidades productivas cafetaleras (Virginio Filho, 2015).


Cuadro 2. Categorías para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático en unidades productivas cafetaleras (Virginio Filho, 2015).

3.  Se conversó con los productores sobre los resultados de la valoración y las posibles medidas/ prácticas que se pudieran implementar. Los más relevante fue destacar las limitaciones o pre- guntas con resultados de -1.

4.  Se resumieron las opciones de medidas y se realizó la implementación de las prácticas.

La primera evaluación con esta herramienta fue aplicada en el 2016 con un aproximado de 500 productores en las siete regiones cafetaleras del país con socios de ANACAFE. Para el presente estudio se trabajó con una base de datos de 98 fincas de esa primera evaluación (ANACAFE, 2016).

Durante los meses de noviembre del 2018 a mediados de marzo del 2019 se realizó la segunda evaluación de vulnerabilidad y capacidad adaptativa en las mismas siete regiones para poder observar cambios en el sector cafetalero durante estos dos años.

Luego se procedió a digitalizar los datos en hojas electrónicas en Microsoft Excel para realizar la comparación de las evaluaciones realizadas en campo. Tanto para la parte cuantitativa como cuali- tativa del estudio se utilizó el programa INFOSTAT para los análisis estadísticos.

Para el tercer objetivo específico se trató sobre los alcances de la herramienta de diagnóstico de vulnerabilidad y planificación de medidas de adaptación en fincas cafetaleras. En este sentido se hicieron entrevistas a informantes clave que tuvieron o tienen contacto con la herramienta de vul- nerabilidad y capacidad adaptativa de Coffee Cloud.

IV. RESULTADOS[editar | editar código]

4.1. Comparación de evaluaciones sucesivas[editar | editar código]

La evaluación de las fincas permitieron identificar los aspectos críticos (valores -1) que impactan en la vulnerabilidad y capacidad adaptiva frente al cambio climático (Cuadro 1). Las limitantes con mayores frecuencias en la primera evaluación realizada en el 2016 fueron: aumento de tempera- tura (88.62% de las fincas); lluvias irregulares (84.53% de las fincas); sequías (53.60%); vientos fuertes incrementados (29.89%); baja fertilidad del suelo (41.23%); falta de conservación de suelo (43.29%); floración irregular del café (56.70%); caída de flores y frutos (37.11%); ausencia de variedades mejoradas (44.32%); falta de organización para adaptación (35.05%). Las limitantes con mayores frecuencias en la segunda evaluación realizada en el período 2018-2019 fueron: aumento de temperatura (100% de las fincas); lluvias irregulares (100% de las fincas); sequías (55.76%); falta de conservación de suelo (92.30%); suelos sin cobertura (88.46%); floración irregular del café (73.07%); caída de flores y frutos (94.23%); ausencia de variedades mejoradas (55.76%); deficiente de podas y deshijes (90.38%); y falta de organización para adaptación (46.15%).

Cuadro 3.

Porcentaje (%) de fincas que contestaron Sí (limitante) a cada pregunta de la primera (A) y segun- da (B) evaluación.

4.2.    Evaluación de la implementación de las medidas de adaptación[editar | editar código]

a) Utilización de sombra en los cafetales

Considerando el total de la muestra (52 fincas) el 69% de los productores utilizan la sombra en sus cafetales, mientras que un 31% de las fincas siguen con cafetales en plena exposición solar. La región II presenta el mayor porcentaje de fincas con sombra en los cafetales (100%), la región III con el 89% de cafetales con sombra, la región I con el 80% de las fincas con cafetales asociados con árboles, seguida por la región VI con 64%, la región V con 60%, y las regiones IV y VII con 50% de los cafetales con sombra. Estas dos últimas regiones son las que más tienen fincas expuestas a los efectos negativos de la plena exposición solar en los cafetales.

b) Variedades mejoradas de café

En total el 96% de todas las fincas evaluadas ya cuentan con variedades mejoradas, mientras un 4% todavía no las tiene. Esta práctica es de amplia cobertura y representa un avance importante para el fortalecimiento de la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad de las fincas. En las regiones I, II, III, IV, V y VII se encontraron variedades mejoradas en el 100% de las fincas analizadas, mientras en la región VI se encontraron variedades mejoradas en el 86% de las fincas.

c) Prácticas de conservación de suelo

El 98% de las fincas evaluadas están aplicando alguna práctica de conservación de suelos. En las regiones I, II, III, IV, V y VII el 100% de las fincas utilizan medidas de protección y conservación, mientras que en la región VI son el 93% de las fincas que las utiliza. Igualmente se determina que las prácticas de conservación de suelos son medidas importantes que ya están presentes en las fincas, aunque la mayoría no las aplican de manera integral.

d) Cosecha de agua

El 88% de las fincas ya cuentan con medidas de cosecha de agua, mientras el 12% todavía no las tiene. Para las regiones II y VII el 100% de las fincas ya cuentan con la práctica de cosecha de agua, en la región V el 90%, en la región III el 89%, la región VI el 86%, en la región I el 80% y en la región IV el 75% de las unidades productivas implementan la práctica.

b) Programa de fertilización de cafetales

El 100% de las fincas indicaron que realizan programas anuales de fertilización de manera equilibrada. Lo anterior indica que para el conjunto de fincas evaluadas esta práctica representa una fortaleza importante en el fortalecimiento de la capacidad adaptativa. Los productores demuestran estar conscientes de la importancia de mantener sus programas de fertilización, en este caso aun cuando los precios internaciones no son muy atractivos.

4.3.  Conocimiento sobre la herramienta de análisis de vulnerabilidad y capacidad adaptativa[editar | editar código]

El 53.8% de los productores indicaron no conocer la herramienta de diagnóstico, mientras que el 42.3% dijo que sí, y un 3.8% indicó tener algún conocimiento. En términos relativos la región que más conoce la herramienta de diagnóstico es la región I con el 80% de los productores, luego la región V con el 60% y la región IV con el 50%. La región con menor conocimiento del modelo de diagnóstico fue la región VI con el 85.7% de las fincas que indican no conocerla, seguida de la región VII con el 66.7% y la región III con el 55.5% de los productores.

En la evaluación realizada, se confirma que 100% de los técnicos conocen sobre la herramienta y afirman que les parece bastante importante para el uso de ellos mismos y de los productores que conforman las zonas cafetaleras del país.

V. DISCUSIÓN[editar | editar código]

Las diferencias entre departamentos en cuanto a la vulnerabilidad y capacidad adaptativa fueron bastante notorias en la presente investigación, debido a las condiciones ambientales y los micro- climas propios de cada región cafetalera. Esto es similar a lo indicado por Jiménez, et al. (2012) quien encontró diferencias entre las regiones cafetaleras de Honduras en cuanto a vulnerabilidad y capacidad adaptativa. Los resultados obtenidos en el presente estudio ubica la región VI como más vulnerable y la región V menos vulnerable a los cambios de temperatura y ciclos de lluvia.

Los productores coinciden que un adecuado plan de nutrición del café, la diversificación del cafetal y de la sombra son prácticas fundamentales para hacerle frente a los cambios que se están dando en cada región por consecuencia del cambio climático. De igual manera la utilización de variedades

resistentes a sequías, a heladas y plagas y enfermedades, reafirmando lo expresado por CEPAL, (2014), Virginio Filho, et al., (2015) y Sanogo, et al., (2017).

El 90% de los productores de café vinculados a la presente investigación están implementando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Estos resultados son similares a los de Virginio Filho (2018) en el estudio de evaluación de vulnerabilidad y capacidad adaptativa en fincas cafetaleras de Cooperativas del Consorcio de Caficultores de Guanacaste y Monte de Oro (COOCAFE) en Costa Rica.

Con base en las limitantes críticas identificas y en el potencial de multibeneficios de innovaciones clave se priorizaron de manera participativa cinco prácticas como las más importantes para implementación en las fincas visitadas durante la fase de campo: 1. Rediseño y manejo o implementación de sombra en cafetales; 2. Variedades mejoradas de café y adaptadas al cambio climático; 3. PráCticas de conservación de suelo; 4. Cosecha de agua; y 5. Programa de fertilización equilibrado. De igual manera el proceso desarrollado con una red de fincas de validación de prácticas de adaptación y reducción de vulnerabilidad en Costa Rica (Virginio Filho, 2018) coincide con la mayoría de las prácticas promovidas en Guatemala por su potencial de promoción reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

En la presente investigación el 100% de los técnicos y 42% de los productores indicaron conocer la herramienta de diagnóstico de la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de cafetales ante el cambio climático y destacaron su relevancia para orientar las acciones de reducción de vulnerabilidad. A su vez Villareyna, et al (2017) destaca la importancia dada por cooperativas de productores de café de Costa Rica para la aplicación de la herramienta de diagnóstico, así como por la implementación de diferentes prácticas para fortalecer la capacidad adaptativa frente al cambio climático.

VI. CONCLUSIONES[editar | editar código]

En dos evaluaciones sucesivas (2016 y 2018) de la vulnerabilidad ante el cambio climático en fincas cafetaleras de Guatemala, se confirma de manera evidente, y en orden de representatividad, que la mayoría de los cafetales experimentan las siguientes limitantes: aumento de temperatura (94,32%), lluvias irregulares (92,26%), limitadas prácticas de conservación del suelo (67,79%), caída de flores, frutos y defoliación (65,67%), floración irregular de cafetos (64,88%), suelos descubiertos (58,14%), deficiencia en podas y deshijas de cafetos (56,53%) y sequías (54,68%).

En cuanto a la implementación de medidas de adaptación se destaca por amplitud de utilización las siguientes: programas anuales de fertilización (100% de las fincas), al menos una práctica de conservación de suelo (98%), variedades mejoradas de café (96%), cosecha de agua (88%) y sombra en los cafetales (69%).

La herramienta de análisis de vulnerabilidad y capacidad adaptativa ha sido útil e importante para el diagnóstico y monitoreo realizado por los técnicos en el proceso de promoción de prácticas/ innovaciones de adaptación y mitigación de las fincas cafetaleras frente al cambio climático.

VII. RECOMENDACIONES[editar | editar código]

  1. Fortalecer la colaboración interinstitucional con la coordinación de ANACAFE, para masificar el diagnóstico, monitoreo de la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de fincas cafetaleras frente el cambio climático, así como el seguimiento a la implementación de prácticas e innovaciones que busquen hacer frente a los principales desafíos.
  2. Fortalecer la capacidad de técnicos y familias productoras para la implementación adecuada del conjunto de medidas de adaptación validados en diferentes estudios.
  3. Promover estrategias de apoyo al financiamiento, incentivos y asistencia técnica vinculada a medidas de adaptación y mitigación a nivel de las diferentes zonas cafetaleras del país.

VIII. BIBLIOGRAFÍA[editar | editar código]

ANACAFE. (2016). Política de Ambiente y Cambio Climático para el Sector Café de Guatemala. 16 p.

CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe). 2014. Informe de la reunión de expertos sobre el café y el cambio climático: Impactos potenciales y líneas de posible acción. Ciudad de Panamá, Panamá, 16 de octubre de 2014. LC/MEX/L.1166 (SEM.222/2). 28 de noviembre de 2014. 20 p.

Jiménez G. 2017. Artículo Científico vulnerabilidad y capacidad adaptativa al cambio climático de pequeños productores de café en Honduras. 2017. Págs. 7 y 8.

Sanogo, K; Binam, J; Bayala, J; Villamor, GB; Kalinganire, A; Dodiomon, S. 2017. Farmers’ percep- tions of climate change impacts on ecosystem services delivery of parklands in southern Mali. Agroforest Syst 91:345 – 361. DOI 10.1007/s10457-016-9933-z.

Soto, G.; Florian, E.; Virginio Filho, E. de M.; Astorga, C. 2016. Reduciendo la vulnerabilidad al cambio climático del sector cafetalero en Guatemala: Manual técnico para el fortalecimiento del sector de café en Guatemala frente al cambio climático. CATIE-PRCC-CNCG-USAID- AGENCIA DE COOPERACION ITALIANA. 107 p.

Villareyna, R.; Virginio Filho, E.de M.; Jones, C.; Florian, E.; Soto, G.; Astorga, C. (2017). Acciones para fortalecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector cafetalero de Costa Rica: Manual técnico para reducir la vulnerabilidad de fincas cafetaleras frente al cambio climático. PRCC-USAID/PROCAGICA-UNIÓN EUROPEA, IICA, CATIE-FUNDACIÓN CAFEFORESTAL. 101 p.

Virginio Fillho, E. de M.; Florián, E.; Astorga, C. (2015) Fortaleciendo procesos para la adaptación y mitigación del cambio climático con familias productoras de café en Honduras. USAID-PRCC- PROPARQUE. 106 p.

Virginio Filho, (2018). Informe Final de Consultoría, Impulsando la adaptación en fincas cafetaleras de cooperativas del consorcio COOCAFE de Costa Rica. Costa Rica, 27 de junio de 2018.