RENTABILIDAD ECONÓMICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ: ESTUDIO DE LARGO PLAZO EN TURRIALBA, COSTA RICA
Autores[editar | editar código]
Resumen[editar | editar código]
El café es de alta relevancia económica e involucra un número importante de productores, en su mayoría pequeños productores. El avance de enfoques intensivos de producción ha estimulado la retirada del componente arbóreo del sistema café generando una alta dependencia de insumos químicos. Se sabe de la importancia de la sombra para la calidad del café y promoción de servi- cios ambientales. El objetivo de la investigación fue evaluar la rentabilidad económica de sistemas con sombra y sol, bajo diferentes niveles de manejo e insumos orgánicos y convencionales. El estudio fue desarrollado en el 2017 en el ensayo de sistemas agroforestales con café, en el CATIE, Turrialba, Costa Rica, establecido en el 2000. Se evaluaron 20 sistemas con la variedad caturra (18 agroforestales y 2 en pleno sol) con manejos convencionales (AC=Alto y MC=Moderado) y orgánicos (MO=Intensivo y BO=Bajo). El diseño experimental del estudio es factorial incompleto, con bloques al azar, con tres repeticiones. El análisis económico consideró Valor Actual Neto (VAN) y la relación costo-beneficio. Como resultados principales se determinó que en los primeros 16 años del estudio 19 sistemas son rentables, con la excepción del sistema maderable (Terminalia amazonia) con manejo BO. Los sistemas PSol-AC y árbol de servicio (Erythrina poeppigiana)-AC presentaron los indicadores más altos. Aunque los sistemas orgánicos MO presentaron mayores gastos de mano de obra, el asocio con otras especies contribuyó a una mejor rentabilidad. Los sistemas orgánicos presentaron rentabilidades menores que los convencionales, a excepción del E-BO que ocupó los primeros lugares de rentabilidad. Considerando la importancia de los sistemas orgánicos y convencionales con árboles, es determinante considerar el fortalecimiento y expansión de mecanismos de incentivo y promoción de estos cafés dada su relevancia ambiental y social.
Introducción y Antecedentes[editar | editar código]
1.1. Mercado de café[editar | editar código]
El café es el segundo commodity más importante en el mundo, perdiendo solamente para el petróleo (O ́BRIEN; KINNAIRD, 2003). Distribuido en más de 70 países y en su mayoría en desarrollo, el 60% de la producción se realiza en Brasil, Vietnan y Colombia (FAO, 2015; ICO, 2015). El sistema productivo involucra aproximadamente 25 millones de personas alrededor del mundo, siendo pro- ducido predominantemente por pequeños agricultores (DONALD, 2004).
La producción estimada de café (2016/2017) fue de 153,9 millones de sacos, record hasta entonces (ICO, 2015). Para la economía de muchos países y en particular para la generación de renta de muchas familias, las exportaciones juegan un rol importante (ITC, 2011). En el 2012 las exporta- ciones totales generaron un valor de 24 mil millones de dólares. Hace 10 años las exportaciones en el mundo alcanzaron 5,1 mil millones de dólares (FAO, 2015).
Aunque la agricultura en general esta siendo afectada por la recesión económica en la última década, la producción de café crece a una tasa de 3,5% al año desde 2008 (FAO, 2015). Las exportaciones, en su mayoría, han ido a Estados Unidos y Europa, sin embargo, en las últimas décadas el consumo nacional en muchos países productores ha crecido considerablemente. En África y algunos países de Centroamérica todavía los mercados internos no han sido bien aprovechados (ITC, 2011).
1.2. Sistemas de producción de café y la sostenibilidad[editar | editar código]
Los bajos precios que reciben los productores en los últimos años han limitado los alcances de un manejo integral adecuado para un grupo importante de familias productoras (AIDE; GRAU, 2004; DONALD, 2004). Pero hay fincas que por diferentes razones han podido intensificar y/o ajustar sus prácticas de manejo y gestión para lograr mejores resultados (JHA, 2014).
Los sistemas de producción cafetalera, en varios países, están ubicados en zonas de alta importancia para la biodiversidad (MYERS, et al, 2000). La producción bajo sistemas agroforestales asociados a otras prácticas sostenibles de uso del territorio es determinante para la sostenibilidad. En algunas regiones, los cafetales en pleno sol han contribuido al estrés de la plantación, incremento de la dependencia de insumos externos y a su vez han generado afectaciones en la acidez de suelos y calidad de granos, entre otros aspectos negativos (VOLTAN, et al, 1992; CASTRO-TANZI, 2012).
En el contexto de cambio climático, los sistemas agroforestales bien diseñados y manejados tendrán como base de referencia fortalecer la capacidad adaptativa de los cafetales, reducción de riesgos en la dependencia de ingresos de un solo producto (diversificación: alimentos, frutas, madera) y promoción de estabilidad productiva de café a lo largo del tiempo (MOGUEL; TOLEDO, 1999; BACON.
1.3. Síntesis de producción de café en Costa Rica[editar | editar código]
Para el período 2016/2017, Costa Rica ocupó la 14ª ubicación entre los países productores contribuyendo
con el 1% de la producción mundial. Durante este período, de los 1,774 millones de sacos, el
80,13% se exportó y el 16,81% se consumió a nivel nacional. El aporte al PIB fue de 0,41% (ICAFE,
2016). Para el 2014, el país contaba con 52 mil agricultores, en su mayoría de pequeña escala,
con un área total de 93 mil hectáreas, lo que confirmó la tendencia de reducción de área productiva
cuando en la década de los 90 era de 115.000 hectáreas (ha) (ICAFE, 2016; FAO, 2015).
Costa Rica ha realizado diferentes estrategias para hacer frente a las limitantes de precios hacia los
productores. Se destaca la búsqueda de mercados diferenciados (calidad), alta productividad con
capital intensivo en tecnologías, reducción de costos y menor dependencia de insumos externos,
diversificación y valor agregado, orgánico y ambientalmente amigable (TOPIK, et al, 2010).
1.4. Rentabilidad[editar | editar código]
La rentabilidad financiera es el retorno de la inversión, o sea la capacidad de generar ganancias con
relación a costos de implementación y manejo. El análisis considera costos y beneficios actualizados
de un proyecto productivo de largo plazo y posibles comparaciones con costo de oportunidad de
uso de la tierra y/o con rendimiento de otras actividades alternativas. El análisis permite apoyar la
decisión con base en la viabilidad de los resultados (GÓMEZ; QUIROS, 2001).
Sanches (1995) indica que las investigaciones agroforestales deberían tomar en consideración los
principios de concurrencia y complejidad de los sistemas de producción a fin de construir los elementos
que permiten rentabilidad y sostenibilidad. Los sistemas más complejos podrían permitir más
ganancias económicas y más sustentabilidad ecológica en comparación con sistemas simplificados
intensivos y en plena exposición solar que presentan altos costos de producción (HAGGAR, et al,
2011) y consecuentemente mayor sensibilidad económica (GORDON, 2007).
Por otro lado, se ha expresado la necesidad de fortalecer el entendimiento sobre cómo evaluar
económicamente los sistemas agroforestales cafetaleros en comparación con diferentes enfoques y
sistemas de producción (RICE; WARD, 1996). En este sentido, el presente estudio se propone aportar
consideraciones comparativas sobre la viabilidad económica de 20 sistemas diferenciados de café,
bajo diferentes diseños (con y sin asocio con diferentes tipos de árboles) y manejos (convencionales
y orgánicos en diferentes intensidades) a partir de resultados experimentales de largo plazo.
II. OBJETIVOS[editar | editar código]
Analizar los resultados comparativos de la rentabilidad de diferentes enfoques y sistemas de producción
de café con y sin asocio con árboles en condiciones experimentales de largo plazo en zona
de baja húmeda de Costa Rica.
III. MATERIALES Y MÉTODOS[editar | editar código]
3.1. Localización[editar | editar código]
El estudio fue desarrollado en el experimento iniciado en agosto del 2000 en un área de 9,2 hectáreas,
en el CATIE, Turrialba, provincia de Cartago, Costa Rica. El área se encuentra a 600 msnm, con
una precipitación promedio anual de 1,915 mm y temperatura promedio de 22°c, sin estación seca
definida. Los suelos con limitaciones iniciales de drenaje están clasificados como aluviales mixtos,
ultisol e inceptisol con capa fértil de 10 a 30 centímetros, con textura franco-arcillosa (MERLO, 2007).
3.2. Caracterización del diseño experimental[editar | editar código]
El ensayo de largo plazo esta conformado por 7 tratamientos/parcelas (6 tratamientos con sombra y 1
tratamiento de sol). Las especies arbóreas para los tratamientos de sombra son Erythrina poeppigiana
(Poró) como árbol de servicio fijador de nitrógeno, Chloroleucon eurycyclum (Cashá) como árbol
maderable fijador de nitrógeno y Terminalia amazonia (Amarillón) como árbol maderable no fijador
de nitrógeno. Inicialmente lo árboles fueron sembrados a una densidad promedio de 417 árboles/ha
y a partir del 2007 se redujo en diferentes momentos buscando equilibrio entre producción de café
y desarrollo de los árboles. Para el 2011 la Erythrina poeppigiana estaba en densidades promedio
de 187 árboles/ha y los maderable con valores promedios de 109 árboles/ha. Por otro lado, las
parcelas experimentales fueron divididas en subparcelas/subtratamientos con 4 diferentes tipos de
manejos/insumos (AC=Alto convencional, MC=Moderado Convencional, MO=Orgánico intensivo,
BO=Bajo Orgánico). Las parcelas (7) y sus subparcelas (20) están presentes en tres repeticiones
(bloques) totalizando 60 unidades experimentales. El diseño experimental consiste en un factorial
incompleto ya que los 4 tipos de manejo/insumos (Tabla 1) no están presentes en todas las parcelas
(Tabla 2). La variedad principal de café es caturra sembrado a 2x1 metros.
Prácticas | AC | MC | MO | BO |
---|---|---|---|---|
Fertilización al
suelo |
NPK (18-5-15) 2 veces
al año (100g/cafeto) + 1 de Nitrato de amonio (103,8 kg/ha) |
NPK (18-5-15) 2 veces
al año (50g/café) + 1 Nitrato de amonio (60,3 kg/ha) |
Compost-
Gallinaza (10 ton/ ha) 2 kg de cafeto al año en dos aplicaciones |
Pulpa de café
(5 ton/ha) 1kg de cafeto al año en dos aplicaciones. |
Fertilización
foliar |
Mezcla con B + Zn, 2
veces al año |
Mezcla con B + Zn, 2
al año en menor dosis |
Biofertilizante 2
veces al año |
Biofertilizante 1
vez al año |
Control de
plagas |
Químico (Insecticidas,
fungicidas sistémicos y cobre) 3 veces al año |
Químico (Insecticidas,
fung. sistem., cobre)2 veces al año según necesidad |
Caldo bórdeles
Beauveria 3 veces al año |
Caldo bórdeles
Beauveria 1 vez al año según necesidad |
Control de
hierbas |
Químico
Eliminación de hierbas |
Químico + mecánico
Selectivo c/ cobertura |
Mecánico
Selectivo c/ cobertura |
Mecánico. Selectivo
c/ cobertura |
Parcelas principales de sistemas evaluados | subparcelas | |||
---|---|---|---|---|
AC | MC | MO | BO | |
(E) Erythrina poeppigiana (Poró), árbol de servicio fijador de N | X | X | X | X |
(C ) Chloroleucon eurycyclum (Cashá), árbol maderable fijador de N | X | X | ||
(T ) Terminalia amazonia (Amarillón), árbol maderable no fijador de N | X | X | X | X |
(CT) Terminalia a. + Chloroleucon e. | X | X | ||
(ET) Terminalia a. + Erythrina p. X | X | X | ||
(CE) Chloroleucon e. + Erythrina p. X X | X | X | X | X |
(PSOL) Café en pleno sol X | X | X |
3.3. Rentabilidad[editar | editar código]
Para el análisis financiero se utilizaron como referentes las evaluaciones del Valor Actual Neto (VAN)
y la Relación Beneficio-Costo (B/C). Para ambos indicadores fueron consideradas la variación del
capital en el tiempo (DE REZENDE; OLIVEIRA, 2008). Para cada sistema fue estimado el flujo de caja
y estados de resultados. Los costos considerados fueron: mano de obra y cargos salariales, fertilización,
control de plagas y enfermedades, control de hierbas, herramientas y equipos, resiembras
y cosecha. Para los ingresos fueron contabilizados la venta de café y madera en diámetros menores
de productos de los raleos (la madera para corta final presente en el campo no fue considerada en
la evaluación). El período evaluado en el análisis fue el comprendido entre los años 2000 al 2016.
IV. RESULTADOS[editar | editar código]
4.1. Estructura de costo[editar | editar código]
Para todos los sistemas el mayor costo es con mano de obra para las distintas labores. Los insumos
para fertilización y control de plagas/enfermedades son el segundo con mayor costo, seguidos
respectivamente de control de hierbas (herbicidas, combustible, etc), resiembras (plantines), herramientas
y equipos. El sistema de mayor costo es el PSOL-AC, seguido por C-MO y T-MO, y el más
barato fue el E-BO, seguido respectivamente por ET-MC y E-MC (Cuadro 1).
|
|
Fertilizantes/ control de plagas |
|
|
|
|
|
PSOL-AC | 18.680.013,3 | 6.654.428,2 | 624.217,0 | 48.847,8 | 766.249,9 | 26.773.756,1 | 1.673.359,8 |
C-MO | 19.883.071,6 | 2.154.500,0 | 378.292,2 | 48.847,8 | 566.338,7 | 23.031.050,3 | 1.439.440,6 |
T-MO | 19.593.813,3 | 2.154.500,0 | 407.807,8 | 48.847,8 | 566.338.7 | 22.771.307,6 | 1.423.206,7 |
PSOL-MC | 16.921.989,0 | 3.849.326,4 | 572.495,6 | 48.847,8 | 422.618,9 | 21.815.277,6 | 1.363.454,9 |
T-AC | 12.887.238,5 | 6.654.428,2 | 408.591,8 | 48.847,8 | 766.249,9 | 20.765.356,1 | 1.297.834,8 |
CE-MO | 17.304.526,6 | 2.154.500,0 | 262.350,1 | 48.847,8 | 566.338,7 | 20.336.563,3 | 1.271.035,2 |
T-BO | 18.999.066,1 | 604.766,8 | 391.758,1 | 48.847,8 | 287.038,0 | 20.331.476,9 | 1.270.717,3 |
E-MO | 16.916.030,1 | 2.154.500,0 | 204.780,7 | 48.847,8 | 566.338,7 | 19.890.497,4 | 1.243.156,1 |
ET-MO | 16.715.855,5 | 2.154.500,0 | 273.667,0 | 48.847,8 | 566.338,7 | 19.759.209,0 | 1.234.950,6 |
CE-AC | 11.826.418,9 | 6.654.428,2 | 319.967,1 | 48.847,8 | 766.249,9 | 19.615.911,9 | 1.225.994,5 |
E-AC | 11.571.137,9 | 6.654.428,2 | 264.705,1 | 48.847,8 | 766.249,9 | 19.305.368,9 | 1.206.585,6 |
CT-MO | 15.737.242,9 | 2.154.500,0 | 366.118,4 | 48.847,8 | 566.338,7 | 18.873.047,9 | 1.179.565,5 |
C-MC | 13.429.100,8 | 3.849.326,4 | 308.722,0 | 48.847,8 | 422.618,9 | 18.058.615,8 | 1.128.663,5 |
T-MC | 13.180.543,5 | 3.849.326,4 | 367.811,0 | 48.847,8 | 422.618,9 | 17.869.147,5 | 1.116.821,7 |
CE-BO | 16.357.222,2 | 604.766,8 | 293.854,1 | 48.847,8 | 287.038,0 | 17.591.728,8 | 1.099.483,1 |
CT-MC | 12.911.573,4 | 3.849.326,4 | 255.189,4 | 48.847,8 | 422.618,9 | 17.487.555,8 | 1.092.972,2 |
CE-MC | 12.757.684,7 | 3.849.326,4 | 308.576,3 | 48.847,8 | 422.618,9 | 17.387.054,0 | 1.086.690,9 |
E-MC | 11.546.910,2 | 3.849.326,4 | 236.646,5 | 48.847,8 | 422.618,9 | 16.104.349,8 | 1.006.521,9 |
ET-MC | 11.399.669,9 | 3.849.326,4 | 248.112,3 | 48.847,8 | 422.618,9 | 15.968.575,2 | 998.036,0 |
E-BO | 13.216.143,5 | 604.766,8 | 210.651,4 | 48.847,8 | 287.038,0 | 14.367.447,5 | 897.965,5 |
4.1. Ingresos acumulados de café y madera[editar | editar código]
Considerando los ingresos totales por hectárea el sistema PSOL-AC presentó el mayor valor (64.400.154,95 colones/ha), seguido del E-AC (54.105.377,00 colones/ha) y el PSOL-MC (52.645.582,60 colones/ha). Entre los sistemas agroforestales el E-AC fue el que más ingreso generó, seguido respectivamente por CE-AC (44.522.611,14 colones/ha) y el T-AC (38.617.300,19 colones/ha). Los sistemas agroforestales orgánicos de mayores ingresos fueron respectivamente E-MO (37.985.968,37 colones/ha), E-BO (32.599.899,12 colones/ha) y el CE-MO (30.685.565,40
colones/ha). Los sistemas de menor ingreso fueron el CT-MO (25.480.544,14 colones/ha), seguido por ET-MO (25.354.186.19 colones/ha) y por último el T-BO (9.646.716,05 colones/ha) (Cuadro 2).
Sistema | Ingresos café | Ingresos Madera | Total de ingresos |
PSOL-AC | 64.400.155,00 | 0 | 64.400.154,95 |
E-AC | 54.105.377,00 | 0 | 54.105.377,00 |
PSOL-MC | 52.645.583,00 | 0 | 52.645.582,60 |
CE-AC | 41.006.440,00 | 3.516.170,86 | 44.522.611,14 |
T-AC | 37.189.343,00 | 1.427.957,18 | 38.617.300,19 |
E-MO | 37.985.968,00 | 0 | 37.985.968,37 |
ET-MC | 33.343.151,00 | 989.075,31 | 34.332.226,36 |
E-MC | 33.036.392,00 | 0 | 33.036.392,00 |
E-BO | 32.599.899,12 | 0 | 32.599.899,12 |
C-MC | 25.520.157,00 | 5.667.562,16 | 31.187.719,42 |
CE-MO | 26.878.120,00 | 3.807.444,95 | 30.685.565,40 |
T-MO | 29.416.632,00 | 942.593,12 | 30.359.225,56 |
CT-MC | 25.168.807,00 | 3.740.785,91 | 28.909.593,12 |
T-MC | 25.382.906,00 | 2.525.383,30 | 27.908.289,51 |
C-MO | 23.060.707,00 | 4.711.167,24 | 27.771.874,17 |
CE-BO | 22.599.936,00 | 3.188.852,19 | 25.788.787,73 |
CE-MC | 22.284.005,00 | 3.241.220,65 | 25.525.225,77 |
CT-MO | 21.758.403,00 | 3.722.140,98 | 25.480.544,14 |
ET-MO | 23.972.762,00 | 1.381.423,87 | 25.354.186,19 |
T-BO | 8.697.100,00 | 949.616,47 | 9.646.716,05 |
4.3. Rentabilidad de los sistemas[editar | editar código]
Para el cálculo del VAN se utilizó una tasa de descuento del 8%, común en estudio para Costa Rica.
De los 20 sistemas evaluados, solo uno no fue rentable a lo largo del período (16 años), el T-BO
(VAN negativo) y la relación B/C menor que uno. El sistema PSOL-AC presentó los mejores valores
de VAN (59.605.722 colones/ha) y B/C (2,50), pero muy próximo al segundo mejor puesto en
rentabilidad el sistema E-AC (VAN=59.311.742 colones/ha; B/C = 2,40). También con valores de
rentabilidad financiera buenos siguen respectivamente los sistemas PSOL-MC (VAN= 47.299.920
colones/ha; B/C= 2,10), CE-AC (VAN=43.740.085 colones/ha; B/C=2,07), E-BO (VAN=36.439.790
colones/ha; B/C= 2,00) y ET-MC (VAN=32.607.055 colones/ha; B/C=1,99). Entre los sistemas
agroforestales las mejores rentabilidades financieras fueron respectivamente para los sistemas
E-AC, CE-AC, E-BO y ET-MC. Los sistemas C-MO (VAN= 703.320 colones/ha; B/C= 1,01) y
T-MO (VAN=2.281.050; B/C=1,05) fueron respectivamente los que generaron menor rentabilidad
(Cuadro 3). Es importante indicar que el resultado de la rentabilidad de los orgánicos podría ser
mejor si la venta hubiera incorporado el sobreprecio orgánico, pero por cuestiones de logística y de
ausencia de certificación orgánica comercial del experimento, la venta se hizo a precio convencional.
Simulaciones con sobreprecio orgánico mejoró la rentabilidad de los sistemas orgánicos y en
especial los sistemas E-BO, E-MO, CE-BO y CE-MO.
Sistema | VAN (8%) | B/C |
PSOL-AC | 59.605.722 | 2,50 |
E-AC | 59.311.742 | 2,40 |
PSOL-MC | 47.299.920 | 2,10 |
CE-AC | 43.740.085 | 2,07 |
E-BO | 36.439.790 | 2,00 |
ET-MC | 32.607.055 | 1,99 |
T-AC | 29.946.339 | 1,69 |
E-MC | 25.551.666 | 1,69 |
T-MC | 25.312.988 | 1,68 |
C-MC | 20.095.602 | 1,54 |
CT-MC | 18.669.249 | 1,53 |
CE-BO | 17.835.713 | 1,49 |
E-MO | 17.775.402 | 1,43 |
CE-MC | 11.463.077 | 1,31 |
CT-MO | 7.748.912 | 1,20 |
CE-MO | 6.263.147 | 1,15 |
ET-MO | 4.670.950 | 1,11 |
T-MO | 2.281.050 | 1,05 |
C-MO | 703.320 | 1,01 |
T-BO | -20.931.541 | 0,48 |
V. DISCUSIÓN[editar | editar código]
La mayor rentabilidad financiera de PSOL-AC y E-AC, en el presente estudio, coincide con SALGADO
(2010) que evaluó los primeros 10 años del ensayo. En el estudio del 2010 el grupo de los
seis sistemas más rentables se completó con los sistemas CE-AC, PSOL-MC, T-AC y ET-MC. En
el estudio más reciente (2017) el grupo de los seis sistemas más rentables pasan a ser integrados
respectivamente, además de PSOL-AC y E-AC, por los sistemas PSOL-MC, CE-AC, E-BO y ET-MC.
Para ambos estudios, el sistema PSOL-AC está entre los más costosos, siendo para el estudio de
2017 el sistema con mayor costo acumulado. Similar a lo encontrado en 2010, para el estudio de
2017 entre los sistemas de mayor rentabilidad están el E-BO y el ET-MC que son los de menores
costos respectivamente.
Para el estudio de 2010 el sistema CT-MO no fue rentable, y el T-BO era el segundo de más baja
rentabilidad; en el estudio de 2017 el CT-MO pasó a integrar a los sistemas viables, mientras que
el T-BO fue el único en tener valor negativo para el VAN. La baja productividad de Caturra en asocio
con Terminalia amazonia, con manejo bajo orgánico, puede ser explicado en gran medida por la alta
competitividad de la especie maderable por nutrientes. Como lo indica Van Oijen (2010), los resultados
de variaciones en el tiempo de rendimiento en la producción de café en sistemas agroforestales,
reafirma la necesidad de desarrollar evaluaciones a largo plazo.
Es notable que la Erythrina peoppigiana está presente entre los ocho mejores sistemas con mayor
rentabilidad (E-AC, CE-AC, E-BO, ET-MC y E-MC). Lo anterior puede ser explicado por las cualidades
de la Erythrina poeppigiana para la fijación de N, aporte de nutrientes y supresión de hierbas
del suelo vía biomasa, facilidad de manejo para la regulación en la entrada de luz (TSCHARNTKE,
2011). Desde el punto de vista de renta por madera, aunque siendo aprovechamiento de raleos,
la contribución de aumento promedio de ingresos por sistemas fue del 10%. Los sistemas donde
se aprovechó la madera de Chloroleucon eurycyclum tuvieron mayores ingresos. Se espera que el
mayor potencial de aumento de ingreso se logre con el aprovechamiento final de la madera (RICE,
2008). Entre los sistemas con menor rentabilidad se encuentran sistemas con asocio de maderables,
sin combinación con árbol de servicio. Un elemento que pudo explicar este comportamiento fue
el dominio de una mayor densidad de árboles y cobertura de sombra por mucho tiempo. Estudios
apuntan que para obtener mayor producción de café con sombra de solo maderables las densidades
deben estar entre 34 y 100 árboles maderables/ha en edades medias y finales (BAGGIO, 1998; BEER,
1993, citado por MUSCHLER, 2000).
VI. CONCLUSIONES[editar | editar código]
Los sistemas a pleno sol, aún estando entre los más rentables, son los de mayor costo inviabilizando
acceso a la mayoría de los productores con limitantes de inversión, además producen comprobados
impactos negativos en el ambiente, en el cultivo y en la calidad del grano. Los sistemas orgánicos
intensivos fueron rentables, pero igualmente con costos altos. Por otro lado, la alta rentabilidad
de los sistemas Erythrina poeppigiana (manejo bajo orgánico) y Erythrina poeppigiana asociada
con Terminalia amazonia. (manejo moderado convencional), ambos con los menores costos de
producción, aportan elementos importantes para el diseño y manejo de sistemas con alto potencial
de multiplicación.
En las condiciones del estudio, sin certificación y sobreprecio, los sistemas orgánicos intensivos
(MO) estuvieron entre los sistemas con menores rentabilidad. En los casos de los MO asociados con
maderables, y en especial con Chloroleucon eurycyclum. el aprovechamiento de madera de raleos
permitió ingresos complementarios que apoyaron al flujo de caja a partir del año 7 de establecimiento.
Se espera que la venta de la madera en su ciclo final de corta pueda cambiar positivamente
la rentabilidad de los sistemas.
Los resultados del estudio reafirman la importancia de diseños y manejos de sistemas agroforestales
que incorporen y combinen árboles de servicio (fijadoras de N y aportadoras de biomasa por podas
reguladas continuas) con otras especies (maderables, frutales, etc) en densidades de árboles/ha
adecuados para una producción sostenible y rentable de café.
VII. RECOMENDACIONES[editar | editar código]
• Para los sistemas agroforestales con maderables se sugiere realizar estudio de rentabilidad
financiera que considere el valor del estoque de madera en su ciclo final de corta.
• Para futuros estudios de los sistemas orgánicos considerar, de manera complementaria, la
rentabilidad en función de los valores con referencia de sobreprecio de mercado de cafés
certificados.
• Hacer análisis estocásticos, donde precios y precipitaciones sean tratados como variables clave,
para evaluar cuál de todos los sistemas tiene mayor resiliencia a cambios en las condiciones
de mercado y clima.
• La variedad Caturra ha sido muy afectada por el cambio climático y por la roya, estudios futuros
de rentabilidad deben incluir el análisis de variedades mejoradas de alta productividad y
rusticidad.
• Fortalecer el aprendizaje integral de los actores vinculados a la producción de cafés sostenibles
sobre diseños y manejos de sistemas agroforestales que permitan equilibrio entre rentabilidad
financiera y sostenibilidad ambiental.
• Desarrollar políticas y mecanismos que incentiven y fortalezcan sistemas agroforestales de alto
potencial de sostenibilidad integral.
VIII. BIBLIOGRAFÍA[editar | editar código]
AIDE, T. M.; GRAU, H. R. 2004. Globalization, migration, and Latin American ecosystems. Science,
v. 305, n. 5692, p. 1915-1916.
BACON, C. 2005. Confronting the coffee crisis: can fair trade, organic, and specialty coffees reduce
small-scale farmer vulnerability in northern Nicaragua? World development, v. 33, n. 3, p. 497-
511, March 2005.
BAGGIO, A. J. 1997. Productivity of southern Brazilian coffee plantations shaded by different stockings
of Grevillea robusta. Agroforestry systems, v. 37, n. 2, p. 111-120.
BLACKMAN, A. 2003. Land cover in a managed forest ecosystem: Mexican shade coffee. Resources
for the Future, Washington, DC.
CASTRO-TANZI, S. 2012. Analysis of management and site factors to improve the sustainability of
smallholder coffee production in Tarrazú, Costa Rica. Agriculture, ecosystems & environment,
v. 155, p. 172-181, July 2012.
DE REZENDE, J. L. P.; DE OLIVEIRA, A. D., 2008. Análise econômica e social de projetos florestais. UFV.
DONALD, P. F. 2004. Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems.
Conservation biology, v. 18, n. 1, p. 17-38, Enero 2004.
FAO. 2015. Statistical Pocketbook Coffee 2015. Roma, Italia.
GÓMEZ, M. y QUIRÓS, D. 2001.Análisis financiero del manejo de bosques. In: Louman, B.; Quirós,
D.; Nilsson, M. Eds. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central.
Serie técnica. Manual técnico no. 46.Turrialba, Costa Rica. Ed. Catie. 265 p.
GORDON, C. 2007. Biodiversity, profitability, and vegetation structure in a Mexican coffee agroecosystem.
Agriculture, ecosystems & environment, v. 118, n. 1, p. 256-266, Janeiro 2007.
HAGGAR, J.; BARRIOS, M.; BOLAÑOS, M.; MERLO, M.; MORAGA, P.; MUNGUIA, R.; PONCE, A.;
ROMERO, S.; SOTO, G.; STAVER, C.; VIRGINIO, E.DE M. 2011.Coffee agroecosystem performance
under full sun, shade, conventional and organic management regimes in Central America.
Agroforestry Systems, v. 82, n. 3, p. 285-301, March 2011.
ICAFE. Informe sobre la Actividad Cafetalera de Costa Rica. 2016. Heredia, Costa Rica. Disponible
en <http://www.icafe.cr/wpcontent/uploads/informacion_mercado/informes_actividad/actual/
InformeActividadCafetalera.pdf.pdf > . Aceso en 18 octubre 2017.
ICO. Statistics. 2015. Disponível em http://www.ico.org/ historical/2010-19/pdf/tot production.pdf.
Aceso en 18 octubre 2017.
International Trade Centre–ITC. 2011. The Coffee Exporter’s Guide, 3rd, ed. ITC.
JHA, S. 2014. Shade coffee: update on a disappearing refuge for biodiversity. BioScience, v. 64,
n. 5, p. 416-428, Abril 2014.
MERLO, C. M. E. 2007.Comportamiento productivo del café (Coffea arabica var caturra), el
poró (Erythrina poeppigiana), el amarillón (Terminalia amazonia) y el cashá (Chloroleucon
eurycyclum) en sistemas agroforestales bajo manejos convencionales y orgánicos en Turrialba.
Tesis Maestría. CATIE, Costa Rica. 81 p.
MOGUEL, P.; TOLEDO, V. M.1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico.
Conservation biology, v. 13, n. 1, p. 11-21, February 1999.
MUSCHLER, R. 1999. Árboles en cafetales.CATIE/GTZ. Materiales de enseñanza, n° 45. p 102-102.
Turrialba, Costa Rica.
MYERS, N. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, v. 403, n. 6772, p. 853.
O´BRIEN, T.G.; KINNAIRD, M. F. 1996. Caffeine and conservation. Science, v. 300, n.5619, p. 587-
587, September 1996.
RICE, R. A. 2008. Agricultural intensification within agroforestry: the case of coffee and wood
products. Agriculture, ecosystems & environment, v. 128, n. 4, p. 212-218, December 2008.
RICE, R. A.; WARD, J. R. 1996. Coffee, conservation, and commerce in the Western Hemisphere.
Washington, DC: The Smithsonian Migratory Bird Center and the Natural Resources Defense
Council, June 1996.
SALGADO, J.L. 2010. Fijación de carbono en biomasa aérea y rentabilidad financiera de sistemas
agroforestales con café en Turrialba, Costa Rica, y Masatepe, Nicaragua. Tesis Maestría, CATIE,
Costa Rica.109 p.
SÁNCHEZ, P. A. 1995. Science in agroforestry. Agroforestry systems, v. 30, n. 1-2, p. 5-55, May 1995.
TOPIK, S.; TALBOT, J. M.; SAMPER, M. 2010. Introduction globalization, neoliberalism, and the
latin American coffee societies. Latin American Perpectives, v. 37, n. 2, p 5–20, March, 2010.
TSCHARNTKE, T. 2011. Multifunctional shade-tree management in tropical agroforestry landscapes–a
review. Journal of Applied Ecology, v. 48, n. 3, p. 619-629, January 2011.
VAN OIJEN, M. 2010. Coffee agroforestry systems in Central America: II. Development of a simple
process-based model and preliminary results. Agroforestry systems, v. 80, n. 3, p. 361-378,
February 2010.
VOLTAN, R. B. Q.; FAHL, J. I.; CARELLI, M. L. C. 1992.Variação na anatomia foliar de cafeeiros
submetidos a diferentes intensidades luminosas. Revista Brasileira de Fisiologia Vegetal, v. 4,
n. 2, p. 99-105, Dezembro 1992.